miércoles, 29 de abril de 2009

Bibiana: "España es un país alegre, de colores"

Los parados son las setas

Nuestra Bibiana ha definido a España como un "país alegre, de colores". Ya no es un país "triste y gris". Aleluya. Estas declaraciones, tan positivas, optimistas y vacías, las dijo en un Congreso de la Federación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (¿me dejo alguno?). Que también esa gente hace congresos y van políticos, etc. Vamos, igualico que los sindicatos.

Supongo que a continuación, Aído les habrá puesto este simpático vídeo:



Mi reflexión es: ¿por pura carambola está el PSOE utilizando retórica joseantoniana? Sería dar alas a quienes pensamos en el PSOE como un partido puramente franquista, de régimen, orgánico, de cuadros, de retórica y de todo lo que conlleva el "el que se mueva no sale en la foto". Sabéis a qué me refiero.

Nosotros queremos una España alegre y faldicorta

J. A. Primo de Rivera


Es más, cogiendo los 26 puntos de Falange Española del 34, eliminando las referencias a la religión, al Imperio, a la Doctrina Social de la Iglesia, al Ejército, a Hispanoamérica y a los separatismos, y sustituyendo "España" por "Nación de naciones" nos queda algo perfectamente identificable con el PSOE:

20 PUNTOS DEL PSOE

NACIÓN DE NACIONES

1 Creemos en la suprema realidad de la nación de naciones, Fortalecerla, elevarla y engrandecerla es la apremiante tarea colectiva de todos los españoles. A la realización de esta tarea habrán de plegarse inexorablemente los intereses de los individuos, de los grupos y de las clases.

2 La nación de naciones es una unidad de destino en lo universal. Toda conspiración contra esa unidad es repulsiva. Todo separatismo es un crimen que no perdonaremos.

La Constitución vigente, en cuanto incita a las disgregaciones, atenta contra la unidad de destino de La nación de naciones. Por eso exigimos su anulación fulminante.

ESTADO. INDIVIDUO. LIBERTAD

3 A nadie le será lícito usar su libertad contra la unión, la fortaleza y la libertad de la nación de naciones. Una disciplina rigurosa impedirá todo intento dirigido a envenenar, a desunir a los españoles o a moverlos contra el destino de la nación de naciones.

4 El Estado Progresista permitirá toda iniciativa privada compatible con el interés colectivo, y aun protegerá y estimulará las beneficiosas.

ECONOMÍA. TRABAJO. LUCHA DE CLASES.

5 Concebimos a la nación de naciones, en lo económico, como un gigantesco sindicato de productores. Organizaremos corporativamente a la sociedad española mediante un sistema de sindicatos verticales por ramas de la producción, al servicio de la integridad económica nacional.

6 Repudiamos el sistema capitalista, que se desentiende de las necesidades populares, deshumaniza la propiedad privada y aglomera a los trabajadores en masas informes, propicias a la miseria y a la desesperación. Nuestro sentido espiritual y nacional repudia también el marxismo. Orientaremos el ímpetu de las clases laboriosas, hoy descarriadas por el marxismo, en el sentido de exigir su participación directa en la gran tarea del Estado nacional-nacional.

7 El Estado Progresista no se inhibirá cruelmente de las luchas económicas entre los hombres, ni asistirá impasible a la dominación de la clase más débil por la más fuerte. Nuestro régimen hará radicalmente imposible la lucha de clases, por cuanto todos los que cooperan a la producción en él una totalidad orgánica.

Reprobamos e impediremos a toda costa los abusos de un interés parcial sobre otro y la anarquía en el régimen del trabajo.

8 La riqueza tiene como primer destino -y así lo afirmará nuestro Estado- mejorar las condiciones de vida de cuantos integran el pueblo. No es tolerable que masas enormes vivan miserablemente mientras unos cuantos disfrutan de todos los lujos.

9 El Estado reconocerá la propiedad privada como medio lícito para el cumplimiento de los fines individuales, familiares y sociales y la protegerá contra los abusos del gran capital financiero, de los especuladores y de los prestamistas.

10 Defendemos la tendencia a la nacionalización del servicio de Banca y, mediante las corporaciones, a la de los grandes servicios públicos.

11 Todos los españoles tienen derecho al trabajo. Las entidades públicas sostendrán necesariamente a quienes se hallen en paro forzoso.

Mientras se llega a la nueva estructura total, mantendremos e intensificaremos todas las ventajas proporcionadas al obrero por las vigentes leyes sociales.

TIERRA

12 Hay que elevar a todo trance el nivel de vida del campo, vivero permanente de La nación de naciones. Para ello adquirimos el compromiso de llevar a cabo sin contemplaciones la reforma económica y la reforma social de la agricultura.

13 Enriqueceremos la producción agrícola (reforma económica) por los medios siguientes:

Asegurando a todos los productos de la tierra un precio mínimo remunerador.

Exigiendo que se devuelva al campo, para dotarlo suficientemente, gran parte de lo que hoy absorbe la ciudad en pago de sus servicios intelectuales y comerciales.

Organizando un verdadero Crédito Agrícola Nacional, que al prestar dinero al labrador a bajo interés con la garantía de sus bienes y de sus cosechas le redima de la usura y del caciquismo.

Difundiendo la enseñanza agrícola y pecuaria.

Ordenando la dedicación de las tierras por razón de sus condiciones y de la posible colocación de los productos.

Orientando la política arancelaria en sentido protector de la agricultura y de la ganadería.

Acelerando las obras hidráulicas.

Racionalizando las unidades de cultivo para suprimir tanto los latifundios desperdiciados, como los minifundios antieconómicos por su exiguo rendimiento.

14 Organizaremos socialmente la agricultura por los medios siguientes:

Distribuyendo de nuevo la tierra cultivable para instituir la propiedad familiar y estimular enérgicamente la sindicación de labradores.

Redimiendo de la miseria en que viven a las masas humanas que hoy se extenúan en arañar suelos estériles, y que serán trasladadas a las nuevas tierras cultivables.

15 Emprenderemos una campaña infatigable de repoblación ganadera y forestal, sancionando con severas medidas a quienes la entorpezcan e incluso acudiendo a la forzosa movilización temporal de toda la juventud española para esta histórica tarea de reconstruir la riqueza de la nación de naciones.

16 El Estado podrá expropiar sin indemnización las tierras cuya propiedad haya sido adquirida o disfrutada ilegítimamente.

17 Será designio preferente del Estado Progresista la reconstrucción de los patrimonios comunales de los pueblos.

EDUCACIÓN NACIONAL. RELIGIÓN

18 Es misión esencial del Estado, mediante una disciplina rigurosa de la educación, conseguir un espíritu nacional fuerte y unido e instalar en el alma de las futuras generaciones la alegría y el orgullo de la nación de naciones.

19 La cultura se organizará en forma de que no se malogre ningún talento por falta de medios económicos. Todos los que lo merezcan tendrán fácil acceso incluso a los estudios superiores.

REVOLUCIÓN NACIONAL

20 El Partido Socialista Obrero Español quiere un orden nuevo, enunciado en los anteriores principios. Para implantarlo, en pugna con las resistencias del orden vigente, aspira a la Revolución nacional.

Su estilo preferirá lo directo, ardiente y combativo. La vida es milicia y ha de vivirse con espíritu acendrado de servicio y de sacrificio.





¡Ay Señor!

martes, 28 de abril de 2009

Aprueban una subcomisión para debatir la renta básica ciudadana


Hace un año, escribía para Galicia Liberal un artículo sobre la renta básica ciudadana, basándome en el gasto de la Seguridad Social del Estado en 2000 y extrapolando el resultado al año 2007. No me metía a valorar la medida, tan sólo exponía a cuánto ascendería la cantidad en sound money (algo menos de 120 euros por ciudadano y mes).

Hoy me encuentro con que se aprueba en el Congreso la creación de una subcomisión para estudiar el tema. Espero que sea una broma. Espero que sea otra subcomisión más para hacer sudokus y justificar el cobro de dietas (como la del Deporte o la de Violencia contra la mujer).

Es que vamos a ver: 500€ x 46.157.822 hab. = 23.078.911.000 € Veintitrés mil setenta y nueve millones de euros. Al año.

Eso se come con creces el Fondo de Reserva en dos años. Y después ¿qué?

"Después, las instituciones". Eso es lo que dirán los seguidores del régimen creyendo que todo está "atado y bien atado".

La burda, bolivariana y bananera compra de votos populista, es algo que perjudica desde un punto de vista ético la misma esencia de la democracia. Plantear estos disparates -aunque no se lleguen a llevar a cabo-, para poder señalar con el dedo a quien está en contra es algo vil y repugnante.

Sin rechazar el debate porque sí, considero que hay temas más importantes que tratar: ajuste del déficit público, reforma laboral, reforma electoral, devolución de competencias al estado, cheque escolar (y replanteamiento del sistema educativo), cheque sanitario, política energética, unidad de mercado y replanteamiento del sistema judicial. Esos son los principales temas de debate.

Claro que a lo mejor me equivoco y los políticos lo están haciendo bien y la renta básica es algo bueno y deseable.

Más:

lunes, 27 de abril de 2009

El anuncio del PSOE a las europeas



0:05 El mundo según Obama vs El mundo según Bush.

Ni Obama ni Bush se presentan a estas elecciones europeas, pero eso da igual, se trata del "mensaje" ¿no? Claro que yo me pregunto si la identificación que trata de hacer el PSOE con Obama tiene algo que ver con la realidad. El programa electoral del Partido Demócrata no tiene nada que ver con el programa del PSOE, ni con lo que el PSOE hace en el gobierno. Son políticas diferentes para países diferentes. Eso parece darles igual.

0:13 Futuro vs Resignación

Oiga, es que resignación es lo que tenemos en España con ustedes en el gobierno. Más de cuatro millones de parados oficiales. Ni una sola medida del gobierno para generar confianza económica y restablecer el flujo de crédito. Todo lo contrario. Más gasto público, más inversiones en economía no productiva (skateparks, jardines,...) y fondos para salvar a la banca. Así que futuro, con ustedes, más bien poco. O negro.

0:20 Entendimiento vs Guerras preventivas

¿Entendimiento con quién? ¿Con quienes andan a machetazos? ¿Con los judeófobos? ¿O con los asesinos patrios? Yo no quiero entenderme con ninguno de estos. Yo quiero ponerlos delante de un tribunal. ¿Guerras preventivas? Ojalá estuvieran de moda hace setenta años, lo que nos hubiéramos ahorrado.

0:27 Un nuevo reparto vs Codicia

¿Qué tiene de nuevo? El reparto al alimón, a los amiguetes, la prevaricación velada y el dispendio de los fondos que salen del contribuyente no es sólo algo tan viejo como el mear, sino que no es un hecho diferencial del PSOE. El PP, IU, ERC y CiU también están contentos con el "reparto", ¿por qué? Pues porque lo que se reparten no es suyo. ¿Codicia? Quejarse a estas alturas por la codicia me parece muy hipócrita. No deberían de intentar dar lecciones. Pueden salir escaldados.

0:33 Luchar contra el cambio climático vs Negar el cambio climático

Oh, ya me tardaba. Resulta curiosísima la labor de persecución a quienes llaman "negacionistas", como si de la nueva herejía se tratase. Da igual que el CO2 sea un 0,03% de la atmósfera y que de este total, el antropogénico sea una cantidad aún más ridícula. Da igual que nadie niegue el cambio climático -que es un fenómeno natural. Aquí de lo que se trata es de no aceptar el debate de ideas, no valorar -por ejemplo- la influencia de las tormentas solares en nuestro clima. Hay que culpar al CO2 antropogénico porque así se sigue una ecuación progre muy cómoda y dicharachera: CO2 -> fábricas -> empresas -> capitalistas malvados -> Epifanía progre. Se trata de eso, se trata de política y de intentar cuadrar una ideología y darle un respiro tras la caída del muro. Y mientras tanto, la broma nos sale por un riñón.

0:41 Sanidad para todos vs Sanidad para algunos

La famosa estrategia de un sector de la izquierda indefinida en Madrid de que la derecha privatiza la sanidad, no la acabo de entender. Flaco favor nos hace Esperanza al darle alas a la sanidad pública y servir como modelo para todo el país de cómo gestionarla. Pero incluso poniéndonos en el caso de un sistema sanitario privado, ¿sería sólo para algunos? Esa es la falacia que hay que combatir. La sanidad privada sin injusta competencia pública, sería para todos, más barata y presumiblemente de mayor calidad. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que una empresa privada no puede perder clientes ni dar resultados negativos. Este tema sería para un debate más amplio, sólo añadiré que tratar de meter el miedo a la gente cuando PP y PSOE coinciden en este tema me parece poco ético.

0:47 Derechos civiles vs Sembrar el miedo

¿Se refieren a este miedo? ¿O a este otro? ¿Y por cierto, de qué derechos civiles hablan? ¿Del nuevo derecho a utilizar el aborto como método anticonceptivo? Yo ese nuevo derecho no lo quiero. A lo mejor se refieren a esto. ¡Qué gran logro!

0:55 Protección social vs Capitalismo salvaje

¡Pero si en España todos los partidos defienden la protección social salvaje! ¿Qué me estás contando?

1:03 Dos visiones del mundo frente a frente

Perdona, pero es que en España no existen esas dos visiones -algunas ni siquiera existen en EEUU. En las elecciones europeas no se deciden dos visiones de Europa, así que mucho menos del mundo. Flipaos. Es más, el Parlamento Europeo es el único parlamento que conozco donde no se ejerce oposición y control a un gobierno. Legisla de la mano del Consejo de la UE (y a instancia de éste).

1:11 Aquel día no pudiste votar

Ni tú tampoco, así que no intentes sacar rédito de una victoria que no te pertenece.

1:16 Pero ahora sí

Así es, y me planteo seriamente escanearme los mofletes del culo y meterlos en el sobre de votación. Como los votos nulos han de guardarse para recuentos por posibles impugnaciones, vais a tener mi culo en un sobre durante unos cuantos días.

1:25 Ahora el partido se juega en Europa

Es que no es el mismo partido. Es que no tiene nada que ver una cosa como son las elecciones presidenciales americanas, con la pantomima de votación a un parlamento de millonarios que se dedica a auto-darse la razón contínuamente.

Antes de votar recuerda:



Que no me vuelvan a hablar de codicia estos sinvergüenzas. Tienen más cara que espalda.

Islandia en la UE

Islandia es el país del hemisferio occidental que peor lo está pasando con la crisis internacional. El partido socialdemócrata gobernante aboga por incorporarse a la UE para asegurar su economía frente a futuras contingencias. Esto puede abrir una crisis en la coalición de gobierno con los verdes. Pero eso no es lo peor que le puede pasar al país.

Al día siguiente de entrar en la UE van a tener que aceptar a la flota gallega, francesa e inglesa pescando frente a sus casas. Y no solo eso, tendrán que aceptar la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional y probablemente revocar el acuerdo de vigilancia aérea noruega en favor de la UE. Demasiadas cosas que se unen a un periodo de reajuste económico que va a ser muy duro. Para empezar, tienen que hacer frente a una deuda de diez mil millones de dólares contraída no sólo con países escandinavos y Japón, sino con el FMI (quien condiciona la deuda a la reducción a un tercio del gasto público).

Si Islandia gozó en los últimos veinte años de un fuerte crecimiento y de la mejor etapa económica de su historia ha sido precisamente por no alinearse y ceder soberania en favor de ámbitos políticos de decisión mayores y lejanos. Bueno, todo esto y el presente acuerdo de Libre Comercio con la UE.

El objetivo último que plantea la primera ministra Johanna Sigurdardottir, es adoptar el euro. Como objetivo a largo plazo sí es realizable, pero como contingencia frente a la actual situación de quiebra técnica del Estado y crisis internacional es irreal. Es irreal porque las actuales cifras macroeconómicas del país lo sitúan en una muy mala posición de partida: en el último año su crecimiento ha caído nueve puntos (del 5% al -4%, ahora está al 0,3%), su inflación se ha disparado al 15,2% y su PIB ha caído en 400 millones de dólares (3,5%) en tan sólo un año. Con estos datos que he sacado del CIA World Factbook y del Instituto Nacional de Estadística de Islandia, Islandia está lejos de poder entrar en la unión monetaria.

Claro que existe la posibilidad de que suene la flauta y "cuelen" a Islandia en base a exprimir el bolsillo del europeo para sacar las castañas del fuego a nuestros nuevos mejores amigos.

Himno islandés:

domingo, 26 de abril de 2009

Mascarillas quirúrgicas y mascarillas de protección



Máscara de protección modelo 600 de 3M.


 Mascarillas quirúrgicas.

En la tele se ve a la gente con mascarillas quirúrgicas desechables. Mascarillas que sirven para poco o nada. Estas mascarillas protegen a los demás del que la lleva puesta.

Las mascarillas de protección son las que protegen al que la lleva de los demás.
Que dejen de hacer el tolay.

Monstruos contra alienígenas (2009)


Con esta película Dreamworks rinde un divertido homenaje al género de ciencia ficción. A lo largo de la hora y media de película se pueden ver guiños a películas como en Shrek.

La historia nos cuenta cómo Gallaxhar, un poderoso alienígena-calamar, en su búsqueda del Quantonio llega a la Tierra. Para combatir la amenaza, el presidente de Estados Unidos autoriza al general Provoker (homenaje al personaje de George C. Scott en Teléfono Rojo) el uso de los monstruos que retienen en el Área 51.

Los monstruos son B.O.B., que es un ser gelatinoso mutación de un tomate (The Blob). El Doctor Cucaracha, mutación de un científico y una cucaracha (La Mosca), el Eslabón Perdido (El monstruo del pantano) e Insectosaurio, una larva de 100 metros (Mothra). A estos se les une la protagonista, Susan (Renee Whiterspoon), que aumenta su tamaño al exponerse a una fuente de Quantonio (La mujer de 50 pies).

Entretenida, graciosa y novedosa por utilizar el sistema 3D para que la experiencia sea diferente a cuando se ve en 2D.

Dreamworks lo ha vuelto a conseguir en su pugna contra Pixar, cuyas historias de animales que hablan ya empiezan a ser aburridas.

sábado, 25 de abril de 2009

Día internacional contra la malaria

La malaria causa unos 400–900 millones de casos de fiebre y aproximadamente 1-3 millones de muertes anuales, lo que representa una muerte cada 30 segundos. La gran mayoría de los casos ocurre en niños menores de 5 años; las mujeres embarazadas son también especialmente vulnerables. A pesar de los esfuerzos por reducir la transmisión e incrementar el tratamiento, ha habido muy poco cambio en las zonas que se encuentran en riesgo de la enfermedad desde 1992. De hecho, si la prevalencia de la malaria continúa en su curso de permanente aumento, la tasa de mortalidad puede duplicarse en los próximos veinte años. Las estadísticas precisas se desconocen porque muchos casos ocurren en áreas rurales, donde las personas no tienen acceso a hospitales o a recursos para garantizar cuidados de salud. Como consecuencia, la mayoría de los casos permanece indocumentada.

Imaginaos por un momento un avión lleno de niños estrellándose cada hora contra el suelo aquí en España.

Seguid así, lo estáis haciendo de putísima madre. Ni por un momento os planteéis que hay algo que falla, no vaya a ser que vuestras cerriles ideologías se contradigan con el mero hecho de la defensa de la vida humana.

...

A mi alguien me tiene que explicar todavía por qué en los años veinte (por ejemplo) no había gente muriéndose de hambre y enfermedades en ningún lugar del mundo como ahora. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿La influencia de las empresas occidentales en África? Lo dudo. ¿La ayuda al Tercer Mundo? Eso, seguro.

Ya basta hijos de puta. Ya basta que con vuestra mierda moralizante estéis condenando a gran parte de la Humanidad a vivir pocos años en un puto charco de barro.

-La culpa es de la Globalización.
-¿Qué me cuentas? ¡Aquellos países donde más afecta la malaria son los que precisamente no participan de la Globalización!
-Pero... es que la culpa es de las empresas.
-A las empresas les interesa producir y vender. Si la gente se muere de malaria (¡¡¡los niños!!!), ni produce ni compra. La miseria es mal negocio para las empresas.
-Pero es que la culpa es nuestra.
-Sí, sin duda, la culpa es nuestra por permitir cosas como la PAC y las ayudas al desarrollo que condenan a la miseria a niños cuyo futuro les robamos por permitir a gente imbécil como tú tomar decisiones importantes.

Pero qué más da que se muera gente pudiendo evitarlo, mientras esté lejos y no influya en unas elecciones.

Por cierto:



Y

viernes, 24 de abril de 2009

Ubuntu 9.04: Primeras impresiones

Acabo de instalar la última versión de Ubuntu que salió ayer. Versiones anteriores me habían dado problemas durante su instalación. Problemas que atribuyo más al decrépito estado de mi máquina que al propio sistema operativo. Tengo experiencia con sistemas Linux desde hace años y conozco las distribuciones GNU/Linux basadas en Red Hat, Slackware y Debian, sobre todo porque se usan en mi carrera, pero nunca llegué a tener instalado este s.o. para uso doméstico. (Sí usaba máquinas virtuales como VirtualBox, con desagradables resultados, e incluso me atreví con Cygwin, que eso fue una historia para no dormir. Literalmente).

He instalado el sistema haciendo una partición de 17 Gb en un Compaq de la serie V4000, (Intel Centrino 1,8Ghz, 1024Mb, 80Gb HD, ATI 256Mb) que usaba con Windows XP Home Edition SP2. ¡El abuelo va a cumplir cuatro años!


Lo primero que hice fue decargarme la versión desktop del Ubuntu de la mula. Como era el mismo día de lanzamiento, me fue como un tiro y en nada me lo bajé. A continuación lo instalé tal como aparece en el video tutorial de Facilware. A partir de aquí cambia un poco de lo bonito que lo pintan a la realidad:
  • Cuando te crea la partición, aparece una barra de progreso que se queda en el 0% durante unos quince minutos. Con el procesador a tope y tú rezando para que no se vaya al carajo en mitad del proceso (perderías todo).
  • El sistema de arranque (GRUB) te lo instala el propio Ubuntu. Lo curioso es que te aparecen "varios Ubuntu" en el menú de selección. El normal, otro de pruebas y otro más que prefiero no explorar. Aparte del Windows XP que tenía.
  • La conexión a Internet es trivial. El problema está en que te viene nativo el Firefox 3.0.9 Canonical 1.0 para Ubuntu. Tuve que registrarme en Mozilla para cambiar la página de inicio. Después instalé el Adblock Plus, sin el cual no salgo a pasear por Internet ni en broma. De momento me quedo con el Firefox y ya veré si migro a Opera, Flock o a algún otro en los próximos días.
  • Para poder navegar con comodidad tuve que instalar un plugin Flash de Adobe para Linux. Que es un sistema propietario, Ouch! No tengo paciencia para buscar una alternativa libre (quizás con el GreaseMonkey y un script que haga saltar el reproductor VLC u otro, mmm, no sé).
  • A continuación, enciendo la impresora y me reconoce automáticamente marca y modelo, imprimo página de prueba. Perfecto.
  • Noto una cierta bajada de calidad en la reproducción de videos online a través de Flash respecto a Windows.
Ahora toca el turno de personalizar (Sistema-> Preferencias -> Apariencia). A ver qué tal. Eso sí, me olvido de utilizar aplicaciones como el Orcad o el Emulador de Redes, por si las moscas tan solo.

Extractos del coloquio sobre la organización del futuro estado democrático de España (1965)

La revista teórica y política del Partido Comunista de España ("Nuestra Bandera"), trasladaba a sus páginas anotaciones sobre el coloquio que destacados dirigentes comunistas realizaban en 1965 acerca de las cuestiones que afectaban a un posible futuro de España. Ciertas opiniones son bastante interesantes y reveladoras para quienes no conocemos la historia del debate interno del PCE durante la posguerra.

Habla el camarada S. Carrillo:

...racistas, también está claro, son los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos;

...no puede satisfacernos la idea de un gobierno democrático estable, de un gobierno capaz de acometer y resolver los problemas; que hace falta que ese gobierno esté armonizado con un sistema que abra efectivamente la vía a la iniciativa de las masas populares; un gobierno que, sin disolver ni disgregar el Poder, deje en manos del pueblo la libertad de decisión; que ese Poder estable esté contrapesado por un sistema de controles y de autonomías que garanticen los intereses del pueblo e impidan una centralización burocrática del Poder.

Camarada Antonio Mije:

...en la situación actual debemos luchar por un Estado democrático, que yo califico de nuevo tipo, porque sin ser un Estado de democracia popular en esta etapa, en esta situación concreta, tampoco es un Estado democrático del tipo tradicional como el que conocemos en los países capitalistas del occidente europeo

Desde el punto de vista de los poderes del Estado, también había pensado en la experiencia republicana relacionada con la creación del célebre Tribunal de Garantías Constitucionales. No considero que debemos propugnar la creación del Tribunal de Garantías Constitucionales. Estimo que el mejor guardador de la Constitución que se apruebe –no sólo el guardador, sino el que debe hacerla respetar– es el Parlamento.

(Curioso. Postura en consonancia con el minigolpe del 3 de abril del 36, en el que el Parlamento se autoconfiere poderes que correspondían al presidente y establece su indisolubilidad mutándose en "Convención", en el sentido revolucionario de la palabra).

Turno del camarada M. Azcárate:

En nuestro país la gente está harta de «estabilidad gubernamental», precisamente una «estabilidad» basada en la supresión de la democracia; va a haber un torrente espontáneo de apoyo a la democracia del cual nosotros debemos ser la vanguardia. En ese torrente, en esa corriente impetuosa, hay un aspecto peligroso, hay un aspecto que llevado al extremo es negativo: la supervaloración de la democracia formal.

En general, debíamos apoyar la idea de un gobierno, de un poder ejecutivo que emane del parlamento y que esté sometido a éste. Lo mismo en cuanto a la elección del presidente o de la presidencia colectiva. A mí me parece esencial que el presidente o la presidencia o la jefatura del Estado sea elegido por la asamblea que representa la soberanía popular.

(Debía de estar extendida en el PCE la idea de una democracia consultiva en la que el poder no emana de la población, sino de una asamblea. Tal cual una "democracia popular", posición contradictoria con el pensamiento eurocomunista del que el PCE era cofundador).

Desde el punto de vista de la representación de la clase obrera creo que sería extraordinariamente positivo el poder institucionalizar algo así como una Asamblea Nacional de Comisiones Obreras, que fuese la expresión efectiva del papel de la clase obrera. En tal organismo podrían integrarse otras capas de la sociedad.

Contesta el camarada S. Álvarez:

...quizá esta idea de crear una Cámara de representantes sociales o un organismo en el que estas Comisiones Obreras tuviesen una participación directa como representantes de la clase más homogénea, más numerosa en tanto que clase más dinámica de la sociedad, sería una cuestión muy importante. Una cámara de este tipo podía ser, en cierto sentido, un órgano que tuviese como misión básica contribuir a la elaboración de las leyes. Pudiera asignársele un determinado derecho de veto.

En relación con los poderes legislativo, ejecutivo y judicial pienso que una actitud democrática, lógica, es que si existe un poder legislativo verdadero representante del pueblo, el poder ejecutivo debe estar sometido a ese poder legislativo. Desde el punto de vista de la democracia es mucho más peligroso un poder ejecutivo independiente del poder legislativo. Creo que debemos defender el criterio de sometimiento del poder ejecutivo al poder legislativo.

Comenta el camarada Jesús Izcaray:

Nosotros queremos que sólo haya una central sindical. Es decir, la función sindical de lucha por las reivindicaciones fundamentales que cumplen hoy las Comisiones Obreras serán cumplidas por esos sindicatos. Ahora, ¿esto quiere decir que desaparezcan las Comisiones Obreras? Tal vez, no. Por ejemplo, pueden desempeñar un papel democrático oficiando en cuanto a consejos de control obrero, es decir, en las empresas para cercenar el poder de los monopolios; pueden contribuir a ello en un Consejo Económico y Social o en una Cámara Económico-Social. Ese organismo estatal podría intervenir en la planificación, en las cuestiones sociales, en la distribución de la renta nacional, &c.

(Posición idéntica a la nacionalsindicalista).

Comenta el camarada Juan Gómez:

De aquí que el problema de televisar los grandes debates del parlamento sería una de las condiciones de la democracia española. Y esto debemos exigirlo, plantearlo. A mi me parece que la forma más democrática es una sola cámara representativa, de soberanía completa, elegida por sufragio universal. El senado en sí es siempre una rémora en el desarrollo de la democracia. La cuestión de una cámara de nacionalidades a mí me parece que es un problema que está ligado a la estructura general del país y que si hay estructura general tendrá que haber alguna forma de asamblea federal. Porque los diputados representarán a las provincias con arreglo a su número, a los distritos, a los electores. Pero el problema de las nacionalidades es que cada una tenga una representación equivalente, en pie de igualdad con las demás nacionalidades.

La cuestión del Consejo Económico y Social. A mí me parece que es una de las formas donde esta democracia puede ejercerse de una manera directa. Ahora, yo creo que esto no debe oscurecer nuestra convicción de que la soberanía nacional reside en el Parlamento.

(Es decir, aparte de la Convención, la Asamblea de CC.OO. y el Politburó Económico, una Asamblea Federal representando a territorios).

Vuelve a intervenir el camarada Carrillo:

Yo no estoy en absoluto convencido de que la organización del Estado español deba ser una organización de tipo federal. Yo veo más bien la república democrática como una república que reconoce a los pueblos, a las nacionalidades el derecho de autodeterminación y, sobre la base del acuerdo de las mismas, organiza el gobierno autónomo en esas nacionalidades y quizá en alguna región. Por consiguiente, no veo la necesidad de la cámara de las nacionalidades en España.

A mí me parece que no hace falta el Tribunal de Garantías. Estoy de acuerdo con las ideas que se han dado sobre el poder legislativo como la fuente de todo poder, con la idea de la autonomía de la judicatura.

Vuelve a intervenir S. Álvarez:

Creo que en esta etapa del movimiento democrático y de la república de que hablamos, nuestra actitud de no plantear el problema de la república federal es una actitud más progresista, más avanzada, más revolucionaria. Planteándonos, sin embargo, de acuerdo con la voluntad de los pueblos de Cataluña, Euzkadi y Galicia, el problema de conceder amplias autonomías a estas nacionalidades. Creo que una cuestión importante sería el reconocimiento de la pluralidad nacional del Estado democrático español.

Camarada Vicente:

Creo que todas las relaciones entre las diferentes nacionalidades tienen que ser planteadas desde el punto de vista del internacionalismo proletario, que no debe ignorar las particularidades de cada nacionalidad y, al mismo tiempo, no debe exagerar, no debe hinchar estas particularidades. En esta política, concretamente los comunistas vascos, catalanes y gallegos debemos defender la unidad de los pueblos de España. En cada una de estas nacionalidades nosotros debemos acentuar mucho en nuestra política el hecho de que España es un cuerpo y que ninguna de las nacionalidades podría tener desarrollo, ni democrático, ni industrial, ni de otra índole, fuera de este cuerpo que compone toda España.

El camarada Juan Gómez expone una idea interesante:

La cuestión nacional en España tiene unas características muy especiales. Si tenemos en cuenta que el 83% de la extensión territorial del conjunto del Estado español está subdesarrollado, nos encontramos con que dos de las nacionalidades cubren una buena parte del 17 % que está a nivel más elevado. Además, se da el hecho de que la cabeza y una gran parte de todo el poderío de la oligarquía financiera está en esas nacionalidades. Por ejemplo, las empresas eléctricas de la UNESA, en las que participa directamente el Banco de Vizcaya como creador y como control, cubren con su red el 66 % del territorio nacional, desde Hendaya hasta el Cabo de Tarifa y desde el Grao hasta la frontera con Extremadura. La zona catalana, naturalmente, y Galicia quedan a un lado, aunque esta última tiene ya entronque con Saltos del Sil, absorbido por Iberduero. En Cataluña hay, aparte de la industria textil, otros sectores de la industria española: automóviles, aparatos electrodomésticos, &c. Esto crea ciertos problemas, importantes desde el punto de vista general. Al golpear a la oligarquía tendremos que tener mucho cuidado, por ejemplo, de que ésta no pretenda cubrir sus intereses, con una máscara nacionalista.

(Que es justamente lo que ha ocurrido después y uno de los grandes fracasos de la cuestión nacional durante la Transición).

Jesús Izcaray, cual adolescente dice:

Nosotros no eliminamos por la fuerza a ningún partido, salvo que se subleve contra el Estado, conspire contra el Estado. Entonces, sí. Porque ese Estado democrático hay que defenderlo a rajatabla. Pero si se ajustan a la vida democrática y se limitan a un juego político normal, a querer aumentar su influencia por medios legales, por medios democráticos, el Partido Comunista no opondrá nada. Nosotros, eso sí, no tenemos miedo porque sabemos que la historia y la solución de los problemas de España llevará cada vez más a mayor número de masas a nuestro lado.

jueves, 23 de abril de 2009

Todo es relativo excepto la relatividad

La primera Teoría de la Relatividad (la Especial) supone una irónica muerte de la física clásica. Einstein no pretendía establecer un nuevo camino del estudio de la física, sino darle sentido a lo que ya había. De hecho, la relatividad que Einstein inició y que otros físicos y matemáticos le dieron forma con el paso del tiempo, explica los fenómenos de la mecánica clásica de Newton, pero los explica de forma más complicada. Es por ello que para las actividades cotidianas como probar un misil intercontinental o enviar una sonda a Júpiter, utilizamos la física que Newton describió hace más de trescientos años.

La física relativística es útil para cuando se viaja a velocidades cercanas a las de la luz, así que es una herramienta válida para estudiar a una escala cósmica los fenómenos del señor universo físico. Sin embargo, cuando vamos a comprar el pan, pues nos da bastante igual, ya que en el momento de recibir la barra de pan no podemos apreciar cómo se estrecha su imagen y aumenta su masa, ya que la velocidad a la que el panadero te da la barra es muy lenta respecto a la velocidad de la luz.

El estudio de la velocidad relativística supone cambiar la naturaleza de las cosas tal como son. La forma que tenemos de percibir el mundo no es tal como creemos que es o tal como nos la cuentan. Desde Newton, no hubo nada que cambiara categóricamente nuestra forma de ver las cosas (y las cosas en sí mismas). Einstein estudia la velocidad afirmando que no existe un modo de ver las cosas, sino que las cosas varían según quién las ve. E incluso va más allá al introducir la velocidad de la luz (c) como una constante inalcanzable.

Supongamos que la flota reptiliana posee la tecnología para disparar un cohete al 60% de la velocidad de la luz. Supongamos también que montan un cohete sobre otro cohete. Disparamos el primero y a continuación el segundo. Bien, la velocidad del segundo cohete, en contra de lo que nos dice la intuición, no llega a alcanzar la velocidad de la luz. Ahora supongamos que los reptilianos logren lanzar sus cohetes a un 99% de c. Repetimos el experimento. El segundo cohete tendrá una velocidad cercana a la de la luz, pero sigue sin alcanzarla.

Es un absoluto al que incluso una civilización de Tipo 3 sólo podrá acercarse asintóticamente. Y tener un absoluto al que enfrentarnos nos iguala a todos y nos empequeñece.

miércoles, 22 de abril de 2009

La muerte de la física clásica

Estamos de acuerdo en que el sonido está formado por ondas. Podemos medir su frecuencia, su módulo y su amplitud. El sonido viaja por el aire, y por el agua. Sin embargo en el vacío, el sonido no se desplaza. No hay sonido en el espacio por ejemplo. Pero sin embargo sí hay luz. ¿Qué necesita la luz para desplazarse? El éter, fin de la historia.

Michelson y Morley (polaco y americano respectivamente), diseñaron un experimento en 1887 para medir la velocidad a la que se mueve la Tierra respecto al éter. Básicamente consistía en medir el tiempo con el que dos haces de luz desde la misma fuente llegaban al mismo destino. Si la Tierra se movía por el éter, el éter afectaría a la distancia que un haz de luz llegara respecto a otro.

Sorprendentemente los haces de luz siempre llegaban al mismo tiempo. Diferentes científicos incluso ya bastante dentro del siglo veinte, repitieron el experimento con interferómetros más sofisticados. Nada. No se podía probar la existencia del éter.

Lorentz, disfrazado de tío listo

Un físico holandés llamado Lorentz (Nobel en 1902), trató de encontrar una explicación. Intentó averiguar por qué el éter no influía en la velocidad de la luz. Defendió que los objetos en movimiento cambian su velocidad relativa dependiendo del punto de vista del observador, pero que sin embargo, la velocidad de la luz es siempre la misma estés o no en movimiento.

Poincaré, poniendo cara de listo

Tuvo que llegar un matemático francés, Poincaré, para indicar que si la velocidad de la luz era siempre la misma en reposo o en movimiento, una ecuación fundamental debería de explicarlo (principio de relatividad de Poincaré: "las leyes de la física son iguales para todos los sistemas inerciales"). Cuando una persona mide la velocidad de la luz, es incapaz de afirmar si está en reposo o moviéndose uniformemente. Entender esto es entender que debe de haber una relación intrínseca entre espacio y tiempo.

A Lorentz le gustó ese punto de vista rompedor y se puso manos a la obra para calcular cuánto debía de ralentizarse un reloj en función de la velocidad del punto de referencia inercial.

Supónganse dos relojes verticales compuestos por dos espejos. Se deja un haz de luz rebotando en ambos. Uno de los relojes lo ponemos en movimiento y el otro lo dejamos parado. Si nos quedamos parados, vemos cómo el reloj en reposo marca el tictac como al principio, pero el reloj en movimiento marca un tictac más despacio: el haz de luz se desplaza en diagonales, tiene más distancia que recorrer. Ahora bien, si nos vamos de ruta con el reloj que se mueve, veremos que éste no varía su tictac, y que sí varía el tictac del reloj en reposo aumentando su velocidad. Aplicando el teorema de Pitágoras, existe una relación fundamental entre la velocidad y la luz (factor de Lorentz). Y si en lugar de hablar de haces de luz hablamos de imágenes la cosa ya es para fliparlo: cuanto más aumentas tu velocidad, más se estrecha tu imagen. Es decir, cuando conduces por la autopista, la imagen de tu coche es más estrecha que cuando está aparcado. Sí, tú también te estrechas.

Lorentz propuso en cuatro ecuaciones (1904) una forma de medir la posición de un objeto prescindiendo de un punto de referencia absoluto, esas ecuaciones se llaman ecuaciones de transformación de Lorentz. A esas mismas ecuaciones llegó la Teoría de la Relatividad Especial que un empleado de la oficina de patentes de Berna publicó al año siguiente.

Dramatización:



En su teoría (y como tal no podían darle el premio Nobel, pues no estaba demostrada), el sistema de referencia inercial pasó a tener cuatro dimensiones y masa y energía pasaban a tener una equivalencia que aparece en la ecuación más famosa de la historia.

martes, 21 de abril de 2009

Modelo atómico de Bohr

A grandes rasgos y dejándonos por el camino a mucha gente, Galileo fue el primero en tratar de explicar cómo se comportan las cosas. Newton estudió el comportamiento de las cosas y desarrolló el modelo matemático que explicaba por qué las cosas se comportaban así.

Sin embargo, ninguno de los dos sabía de qué diablos estaban hablando.

¿Qué es la materia? ¿Cuál es su naturaleza última? ¿Por qué existe la materia? Preguntas que pertenecían al ámbito de la metafísica, poco a poco pasaron a ser estudiadas por la llamada física natural o física a secas. Durante el siglo XIX (diecinueve) se avanzó en los estudios de la óptica, la electricidad, los motores, el electromagnetismo y las propiedades de la materia (Dalton, Avogadro, Maxwell, Thomson, Rutherford). Se elaboraron ingeniosos experimentos y sorprendentes teorías. Se dieron todos los pasos necesarios en el avance de la técnica (espectógrafo, tubo de rayos catódicos) para que pudiera servir al avance de la ciencia. Pero la Humanidad tuvo que esperar al siglo XX (veinte) a que hubiera una masa crítica de conocimientos sobre la materia para empezar a elaborar una teoría sobre la definición de la materia.

En 1913, el danés cejijunto más grande de todos los tiempos, Niels Bohr (1885-1962), fue el primero en publicar una teoría moderna sobre el átomo. Tomó como ejemplo el átomo de hidrógeno. La grandeza del modelo del átomo de Bohr radica en que es el modelo que la gente tiene en la cabeza hoy en día de lo que es un átomo. Un modelo didáctico pero no del todo correcto (maldita sea).
Bohr

Bohr, defendía que un núcleo atómico positivo era orbitado por un electrón de carga negativa. Igual que un sistema solar en miniminiatura. Si la órbita de un planeta se debía a la fuerza gravitatoria, la órbita del electrón era debida a la fuerza eléctrica. Hasta aquí el modelo es bellamente idéntico al modelo orbital planetario (Kepler, Newton). Pero Bohr no se quedó ahí: afirmó que los electrones sólo podían orbitar en órbitas concretas. Sin embargo, la física clásica (Newton), nos dice que el electrón debería poder ubicarse en cualquier órbita (variando su velocidad. Es lo que hacemos con los satélites). Añadió además, que el electrón emite energía cuando salta entre las órbitas posibles. Para la física clásica, estas dos proposiciones no tenían sentido. Sin embargo, su teoría era correcta a la luz de los descubrimientos de Rutherford y Planck.



Bohr trató de explicar la razón de esas órbitas fijas mediante sus momentos cinéticos. Aquellos momentos cinéticos resultaban ser múltiplos de la constante de Planck. Usando múltiplos de la constante de Planck para determinar la distancia de la órbita del electrón del hidrógeno, Bohr logró medir por primera vez en la historia el tamaño de un átomo de hidrógeno. Es más, corroboró sus resultados teóricos con los resultados empíricos del espectro del átomo de hidrógeno.

Los cimientos de la física temblaron, sin embargo, el modelo atómico de Bohr y sus descubrimientos estaban en consonancia con las pruebas empíricas. No se podía no creer en aquel modelo. La concordancia entre teoría y experimento era irrefutable.

La Humanidad penetró en el átomo y a partir de ahí ya nada volvió a ser lo mismo.

Bohr recibió el Nobel en 1922 y su hijo en 1975. El elemento químico 107 fue nombrado en su honor "Bohrio".

Que se vayan todos

Que un funcionario público vulnere los procedimientos previstos en la ley se llama prevaricación. Que una constructora colabore con ese funcionario público para vulnerar la ley, se le llama cohecho. Ambos son delitos en nuestro país.

Pero como este país es de traca y aquí la ley sólo se cumple para algunos o se cumple para todos pero retorciéndola para que sea diferente para algunos, resulta que acabamos con una doble vara de medir legal.

Es lo que sucede con el promotor de Villa PSOE (del PP, según tengo entendido) que deberá aclarar por qué como alcalde de A Guarda (Pontevedra) concedió licencias de construcción (una a un familiar) vulnerando la Ley de Suelo.

No es muy diferente a lo ocurrido con el alcalde de Oleiros (La Coruña). Ya saben, ese famoso comunista que levanta estatuas al Che y llama a los centros vecinales "casas de la república" y que incluso se inventó una bandera para el municipio con estrella roja y todo. Pues este individuo tiene un chalecito tan en la costa, que puede invitar a las fanecas a ver la tele en el salón. Pero eso no es lo grave, lo grave es cuando tratas de mezclar la promoción inmobiliaria con el puesto de encargado de la ordenación del suelo municipal, aunque le haya costado una inhabilitación de 1997 a 2003, se vuelve a presentar y como si no pasara nada.

Por cierto, la última de Gelucho es planear la construcción de un campo de golf. Ya se sabe, un servicio público del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Si empezamos a sacudir las alfombras, en este país salen más chorros que en el Lazarillo de Tormes.



Video del 2006, súmense los casos que están a apareciendo en las Rías Baixas gallegas y en la Comunidad de Madrid:



¡Que se vayan todos! Panda de chorizos, mangantes, cuentistas, chorros. ¡Que no quede ni uno!

lunes, 20 de abril de 2009

El experimento Rosenhan: ¿podemos distinguir un comportamiento normal?

David Rosenhan es un psicólogo americano, conocido por su artículo On being sane in insane places (1973, Acerca de estar cuerdo en lugares para dementes). Su famoso experimento es gracioso porque juega con otros psicólogos y les gana.

Rosenhan escogió a ocho personas de ente un grupo de voluntarios. Todas ellas personas sanas, con vidas normales y comportamientos normales. Les pidió que acudieran a diferentes centros psiquiátricos para ser ingresados. Las condiciones eran:
  • Debían de afirmar escuchar voces en su cabeza que les decían las palabras "hollow", "empty" y "thud" ("hueco", "vacío" y "ruido sordo" respectivamente).
  • El resto de comportamiento debería de ser absolutamente normal. No recibieron más instrucciones.
El resultado fue que siete de ellos fueron diagnosticados como esquizofrénicos y el restante con trastorno bipolar. Los falsos pacientes estuvieron ingresados de siete a ¡52 días!, sin que el equipo médico hiciera un diagnóstico real de que no estaban enfermos. Pero hay más cosas hilarantes todavía: algunos de los falsos pacientes, eran a su vez psiquiatras y tomaban notas de su vida en el centro. Los médicos del centro evaluaban esto como un comportamiento patológico. Los pacientes reales de los centros, en gran medida identificaban a los falsos y cuando los veían escribir les llamaban "periodistas" o "médicos infiltrados". Es decir, los dementes diagnosticaban mucho mejor que los médicos.

Curiosamente, para abandonar los centros, tenían que reconocer ante los médicos que eran enfermos mentales y aceptar la medicación.

David Rosenhan publicó su estudio y un centro de gran prestigio decidió "retarle". "Nosotros no cometemos esos errores, mándanos falsos pacientes y los descubriremos", dijeron. Rosenhan aceptó el reto y les dijo que durante un periodo de tres meses mandaría pacientes falsos a ver si los diagnosticaban correctamente como sanos.

De 193 pacientes que ingresaron en ese periodo, el centro detectó 41 impostores y otros 43 como probables impostores.

Pero Rosenhan no había mandado a ningún falso paciente al centro.

Este experimento trajo una gran polémica a la psiquiatría americana y suele ser citado por los cienciólogos cuando acusan a la psicología de fraude. Que ya me dirás tú la perra que les ha entrado con esta gente, pero bueno.

Dramatización:

Un grupo ecolojeta veja a un niño en la vía pública

Un grupo ecolojeta encierra a un crío en una jaula. El comentario rápido es llamarles hijos de puta, esperar que alguien les mida el lomo y por supuesto que un juez les quite la patria potestad del chaval a los padres. Eso para empezar.


Sin embargo, la reflexión general es acerca del uso de niños como elementos de propaganda. ¿No pueden usar muñecos? Incluso la campaña contra el aborto en la que aparece un bebé y un lince, aunque reconozco que me parece para un buen fin, no deja de ser un uso del niño.


Si aceptamos la idea de que los niños son propiedad de los padres, fin del asunto. Pero si defendemos la idea de que los niños, por mucho que los padres tengan obligaciones para con ellos, son sujetos de derecho tanto legal como moralmente, la cosa cambia.

Artículo 15
Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.

CE

Como en todo, existen grados: no es lo mismo que un niño aparezca en una campaña contra el aborto gateando o en un anuncio de colchones con su madre en una cama, que encerrado en una jaula durante una hora al sol, o con armas de fuego como propaganda de la actividad terrorista. Creo que la distinción está en el sentido común, que es esa idea que nos dice lo que está bien o mal y que hunde sus raíces en el cristianismo y en lo que últimamente se ha dado en llamar "occidentalismo".

domingo, 19 de abril de 2009

De Magnete

Se tiene constancia desde tiempo inmemorial de que la mena del hierro tenía a veces una cierta magia inexplicable. Griegos y chinos describieron el comportamiento de algunos metales que atraían o repelían otros metales. Si se construye una aguja con uno de estos metales y se coloca sobre una superficie móvil, resulta que la aguja apunta siempre en la misma dirección. Los chinos comenzaron a emplear las brújulas para orientarse durante el día en el siglo XII. En ese mismo siglo, como si alguna extraña fuerza del universo quisiera que el conocimiento fuera redundante y viera que era el momento de darle una aplicación práctica a este conocimiento, el famóso teólogo Alexander Neckam describió por su parte la brújula y su posible uso. En el siglo XIII Al Ashraf describió también por su parte la brújula y de ahí se extendió su uso a Europa.

Hasta ese momento se utilizaba la brújula bajo especulaciones: una isla metálica en el norte la atraía o el influjo de la Estrella Polar, eran las teorías más aceptadas. Fue William Gilbert, médico de la reina, quien en 1600 especuló con la posibilidad de que fuera la propia Tierra la que atrajera el metal magnético (De Magnete, Magneticisque Corporibus, et de Magno Magnete Tellure, una versión escaneada facsímil de la de 1900 la podéis ojear aquí). Anotemos que era coetáneo de Kepler y Galileo. El mundo estaba cambiando. Los eruditos (mola la palabra "erudito") quitaban el polvo a viejos incunables y pensaban en una construcción del universo físico revolucionaria. Los fantasmas de la superchería y la magia eran paulatinamente arrojados al abismo, nuevas ideas se abrían paso.

Esta novedosa idea (la Tierra es un imán gigante) hace que Gilbert sea recordado como Padre de la Filosofía Magnética. Lamentablemente para la memoria de Gilbert, el magnetismo como tal no da para mucho más. En mi opinión, el magnetismo es una propiedad eléctrica. No se puede explicar el comportamiento magnético sin tener claro lo que es la carga eléctrica y una noción del electrón. Pero no nos adelantemos a los acontecimientos.

La experiencia nos dice que un imán atrae a ciertos metales, pero no a todos (no al alumino, por ejemplo), y que no hace falta un contacto directo entre metales para que actúe la fuerza magnética (hay atracción aunque pongas un papel enmedio y no se toquen). También sabemos que un imán tiene dos polos (a igual polaridad hay repulsión, a distinta hay atracción), y que si cortamos un imán aparecen nuevos polos. Un imán siempre tiene dos polos (dipolo), hallar el famoso monopolo lleva Nobel asegurado.

Un imán en un campo magnético sufre fuerzas opuestas e iguales en sus polos por lo que siempre tratará de colocarse en el mismo sentido que el campo (que se suele representar como B), con el polo norte apuntando hacia donde "va" el campo (imaginad el campo magnético como una superficie de flechas paralelas apuntando en la misma dirección). Sin ir más lejos, la flecha de una brújula se alinea con el campo magnético de la Tierra. El campo magnético de la Tierra "sale" del polo sur en dirección al norte describiendo curvas en el espacio.


Es más, "las curvas", nuestro campo magnético terrestre, es muy delgadito por donde da el Sol y enooorme por la zona de sombra.

Al campo magnético, como campo dicharachero que es, se le puede medir su flujo (el flujo viene a ser la cantidad de "curvas" que atraviesan una superficie). La llamada Ley de Gauss mide el flujo en un recinto cerrado. Si "encerramos" un dipolo, por la ley de Gauss, el flujo magnético del campo del dipolo se calcula como una suma* entre el flujo que sale del polo positivo y el flujo que entra en el polo negativo. Eso suele dar cero. También en el caso de la escala planetaria: por ejemplo: el flujo magnético de la Tierra es igual a cero (si vais al 50x15 y ganáis, dadme algo).

¿Ha sido siempre igual el campo magnético terrestre? No. ¿Son predecibles sus cambios? No. ¿ESTAMOS PERDIDOS? Respuesta rápida: no. ¿Por qué? Porque la inversión de polaridad terrestre se produce a escala geológica. Demos gracias pues a que los ecolojetas y Al Gore no tienen ni pajolera idea de magnetismo, sino tratarían de hacerse ricos no solo con el cambio climático, sino también con el cambio de polaridad. ¿Tiene alguna finalidad positiva el campo magnético? Sí: a parte de sernos útil para el uso de brújulas, el campo atrapa particulas solares y radiación cósmica, impide que atraviesen el cinturón de Van Hallen y queda un efecto muy cuco como consecuencia de ello: las auroras. Si no tuviéramos campo magnético, la radiación cósmica haría imposible la vida y el viento solar nos abrasaría.


Lo destacable del cambio de polaridad (norte por sur y viceversa) es que aunque no lo podamos predecir para la Tierra, más o menos sí lo podemos predecir para el Sol. Se produce cada once años y viene precedido de manchas solares. Estas manchas producen tormentas solares que a su vez producen interferencias en nuestros sistemas de comunicación. No tenemos forma de evitar esto, ni creo que la tengamos nunca.



* Una integral doble de superficie ES una suma. Es más, cualquier integral es una suma.

sábado, 18 de abril de 2009

Lorenzo Milá se hace el moderno

Para ser de sangre noble, uno se esperaría que Milá fuera persona instruida en las artes y las ciencias. Lamentablemente vivimos en una etapa de decadencia en todos los sentidos y ámbitos.

El caso es que en el blog de los presentadores del Telediario, el señor Milá copia y pega parte de una serie de preguntas y respuestas que él llama chat. En fin.

Uno se esperaría la cantidad habitual de faltas de ortografía a la que nos tienen acostumbrados los periodistas españoles. El drama es cuando las faltas se hacen a propósito, y todavía más dramático es cuando se hace para irse de moderno. Cito:

Víctor de Burgos

¿Por qué durante 364 dias al año los políticos nos parecen unos inconpetentes, mentirosos, manipuladores... y en su programa parecen la solución a todos los problemas, cuando son ellos los que los crean?

Hola Victor, ¿realmente te parecen todo eso TODOS los politicos? Yo creo q en general los políticos no suelen disponer de tiempo suficiente en TV para argumentar sus decisiones. Salen en los informativos, en cortes de 20 segundos en los que apenas pueden explicar más q los titulares y en el TUPPU tratar de aprovechar esa oportunidad y explicarse- Quizá por eso te da la impresión de ofrecen soluciones a los problemas. Ellos saben q no están ante politicos sino ante ciudadanos y suelen mostrarse más pedagógicos. Pero no sé si se puede decir que los políticos crean todos los problemas.

Una serie de preguntas y respuestas (le puedes llamar chat o mortadela, aunque no lo sea) no es como un KitKat de la ortografía española. No puedes escribir como te de la gana (bueno, realmente sí puedes, pero te arriesgas a que te llamen ANALFABETO).

A medio camino del fin de la crisis

El pasado año, mucho listo de última hora afirmaba que esta crisis financiera mundial iba a "acabar con el capitalismo" o a cambiarlo de tal manera que no lo reconocería ni la madre que lo parió. Hemos visto como, pasados los highlights (quiebra de Lehman Bros, etc) y llegando a "soluciones" globales (una lista de paraísos fiscales ¿?¿?¿?) los principales países del mundo (más Holanda y España), el peligro de una reforma del capitalismo ha desaparecido.

Es cierto que se han intervenido bancos (en el caso español, ¡una caja pública!) y que existen muchas presiones sobre empresas privadas (las amenazas de Hussein sobre GM), pero no se han levantado infranqueables muros proteccionistas ni las intervenciones se hacen de forma preventiva. Es decir, las peores decisiones posteriores al crack de 1929, no se han tomado. (Recordemos que la Gran Depresión no la provoca el crack, sino una ineficiente gestión económica hiperintervencionista posterior al crack).

Las series estadísticas muestran que la volatilidad en el S&P 100 (los valores más estables de las bolsas americanas), se ha reducido a un 50% de la medida en el punto de estallido de la crisis crediticia. Todavía es un nivel alto (comparable al que había con la invasión de Irak) y desde luego que los famosos "activos tóxicos", continuan navegando en forma de ceros y unos, cambiando de manos y ocultos en la sombra. La paralización del crédito y de la actividad sigue siendo muy alta pero parece que lo peor ha pasado (para la economía americana).

Los mayores temores a una "involución" del sistema de libre mercado han pasado y eso es algo que gusta.

De:

¿Qué es una derivada?

El fundamento del cálculo diferencial es la derivada. La derivada es el ritmo de cambio de una función en un punto. ¿Que qué es una función? Por ejemplo, en un vehículo con aceleración constante de 3.600 km/h, significa que cada segundo nuestra velocidad aumenta un kilómetro por hora. Nuestra función aceleración será f(x)= 3.600x. En el primer segundo nuestra velocidad es de 1 km/h, en el primer minuto será de 60km/h, así sucesivamente.

El concepto de derivada, como herramienta matemática, se esconde bajo las relaciones que las cosas tienen entre sí. Por ejemplo la tasa de natalidad respecto a la renta media, el ritmo de consumo de combustible en un avión respecto a su aceleración, etc. Para entender el concepto de derivada (que es en principio un concepto intuitivo) necesitamos entender las reglas de diferenciación. Vamos a ello.

Imaginemos una cuesta o plano inclinado. ¿Por qué un plano inclinado está inclinado? Pues porque según avanzamos por él, nuestra altura cambia en relación con la distancia horizontal que recorremos. Esta relación la denominamos pendiente. Si para subir 30 metros de altura recorremos 100 metros en horizontal, la pendiente es de 0,30. Si al recorrer una distancia no subimos ni bajamos, la pendiente es igual a cero, y si descendemos la pendiente es negativa.

En un recorrido el menor esfuerzo se hace cuando el conjunto de pendientes de un trayecto es cero o se aproxima a cero. Pero no siempre nos vamos a encontrar cuestas rectilíneas, sino curvas. ¿Cuál es la pendiente de una curva? En 1629, Fermat respondió diciendo que la pendiente de una curva en un punto es la pendiente de una recta tangente a esa curva en ese punto. Nos puede parecer hoy en día una perogrullada, pero es la base de todo lo que vino después. Y sabemos que lo que vino después fue una cosa bárbara, armas atómicas incluídas. Por su parte, René Descartes desarrolló independientemente su propio método para hallar la pendiente de una curva. Lo que nos recuerda a lo que posteriormente sucedió con el cálculo diferencial entre Isaac Newton y Leibniz (pero en este caso no se llevaban tan bien).

Es como si la historia estuviera madura para que estos cálculos se revelaran, e incluso por si las moscas, con redundancia (parejas de matemáticos hacían el mismo descubrimiento de forma separada).

¿Cómo se halla la pendiente en un punto de una curva? Cogiendo otro punto (cualquiera) en la curva y uniendo ambos por una línea recta. Cuanto más vayamos acercando nuestro segundo punto al original (que no podemos mover), parece que esa recta se va volviendo tangente a la curva en el punto original. Por tanto, la pendiente de la curva es la pendiente de la recta tangente a la curva en ese punto (interpretación geométrica de la derivada).

El valor límite de la aproximación es la derivada en ese punto, o sea, su "cambio instantáneo" en ese punto.

El "cambio instantáneo" es más fácil de ver si pensamos en la velocidad. La velocidad es la tasa de cambio del espacio con respecto al tiempo. Si tenemos una velocidad, la podemos medir sabiendo el tiempo que pasa entre dos localizaciones. Si esas dos localizaciones se aproximan infinitesimalmente, tendremos la velocidad instantánea.

Como vimos antes, la pendiente es un cociente entre el componente vertical y el componente horizontal. Si la aproximación es infinitesimal, el cociente va a ser entre un número chiquitito y otro número chiquitito. Los números chiquititos se expresan con la letra delta ("incremento de "). Pero como estos números son taaan chiquititos, son prácticamente cero y en lugar de la delta, ponemos una letra "d". Ahora, sabemos que en el eje de las abscisas están las equis y en el de ordenadas las i griegas, por tanto, el cociente se representa como:

dy/dx

Que se lee "derivada de y con especto a equis".

Hallar la derivada en cada punto significa hallar una función derivada. Imagínate: se puede derivar una derivada. Es decir, hallar la tasa de cambio instantáneo de la tasa de cambio instantáneo de una función. Es más, puedes hacer derivadas sucesivas hasta que no queda ningún cambio y todo da cero.

La función derivada de una recta es una constante (la pendiente de esa recta). La función derivada del seno es el coseno, etc. Le debemos la vida a que no exista aleatoriedad. Es decir, si una recta tuviera distintas pendientes en cada punto, probablemente no existiríamos.

Existen reglas irrompibles e incuestionables. Por ejemplo, la regla de la suma: la derivada de una suma, es la suma de las derivadas (que es un conocimiento innato). La regla del producto: la derivada del producto de dos funciones es igual al producto de la primera función sin derivar por la derivada de la segunda más la segunda función sin derivar por la derivada de la primera. Que se resume en el famoso: "un día vi a un soldado vestido de uniforme":

d(u*v) = u*dv + v*du

Fórmula que nos sirve para derivar cualquier función polinómica.

Los cimientos matemáticos nos sirven para construir el edificio de la física. Y llama la atención poderosamente que lo que los más listos entre los más listos averiguaban hace trescientos años sea hoy de uso común entre adolescentes escolarizados. Es más, no creo que fuera muy complicado que niños más pequeños estudiaran esto. Hace falta un poquito de voluntad, paciencia y tirar a la hoguera todos los planes educativos. Creo que se desaprovehan conocimientos casi-innatos como distinguir una cantidad de otra, y el cambio de algo respecto al tiempo. Se fuerza a los niños a ser adoctrinados porque un señor encorbatado en un despacho decide lo que debe aprender y cómo debe aprenderlo.

Por cierto, señores encorbatados que dudo mucho que sepan hacer una simple derivada o enunciarme la ley de la gravitación universal.

viernes, 17 de abril de 2009

Pocoyó, sin subvenciones, recauda lo mismo que la mitad de todo el cine español

Pocoyó sí se merece una cartera ministerial

El año pasado, y ya van varios, el producto audiovisual español con mayor recaudación fue Pocoyó. La serie de dibujos animados, creada sin ninguna ayuda institucional, percibe sólo en concepto de derechos de venta de sus juguetes a Namco Bandai 33 millones de euros anuales, equivalente a la mitad de la recaudación total del cine español. Si se suma la venta de dvds, a las televisiones y demás, el muñecajo del gorro azul ha generado el pasado año un 50% más (en torno a 100 millones) que todos los subvencionados juntos.

(...)

Tres años de éxito de Pocoyó con estos planteamientos, ¿han servido para que alguien tome ejemplo? En absoluto: el cine español ha convertido a la difusión de contenidos por internet en su primer enemigo. Da igual que, como todo el mundo sabe, casi nadie se descarga las películas españolas, por la sencilla razón de que al público que comparte archivos por internet sin ánimo de lucro –actividad repetidamente calificada como legal por sentencias judiciales: la única en contra, de hace unos días, fue contra un portal que sí conseguía negocio con las descargas- no le interesa el cine español.

(...)

La industria del cine español, por evolución natural, tendría que sufrir un proceso similar al de la música: adelgazamiento de sus estructuras superfluas y búsqueda de nuevos medios de cobrar a los consumidores. Doloroso –supondrá puestos de trabajo, obviamente-, pero realista, necesario a ojos de casi cualquiera que no esté acomodado en una posición de privilegio, al margen de lo que pasa en la calle. Y cine español, por cierto, seguirá existiendo: recordemos que gente como Pedro Almodóvar, en un extremo del éxito, o los cineastas experimentales de la escuela catalana, en el otro, ruedan sin subvenciones.