martes, 31 de marzo de 2009

70th anniversary of the end of the Spanish Civil War

Seventy years ago was published the last part of the war by the nationalist troops. In Spain, like Portugal, happened the opposite than in Eastern Europe: we had a long right-wing dictatorship and now we all endure leftist demagoguery. Fortunately, enough time has passed to allow democracy to begin to analyze without hysteria and demagoguery the causes that led to Spain to face so fratricidal war.

The so-called "revisionism" has raised a number of issues that are gradually emerging. In summary these are called the "myths of the Spanish Civil War", in general:

It was a confrontation between democracy and fascism.

To what extent could we call "democratic" to the forces of the Popular Front? In early April 1936, the Cortes passed an unconstitutional decree of indissolubility. Parties and trade unions were calling for a revolution, church burnings, strikes and the government's inability to enforce the law finally crushed the Constitution.

For their part, the military attempt to provide a coup (by general Mola, not Franco), did so "to restore constitutional legality," their proclamations ended with the words "Long live the republic". They didn't mention the church or the monarchy, they seemed to just try to restore law and order. But finally, the coup d'etat failed in Madrid (Fanjul didn´t deploy his troops in the city) and the country was divided into two halves.

In summary, the Popular Front were communists, socialists, anarchists and independentists. As of 1938, communists -following orders from Moscow- managed to seize power inside the republican side -they even killed several anarchists leaders who were supporting more the "social revolution" than the war itself-.

On the nationalist side were military, church, landowners, conservatives and a tiny proto-fascist party (FE-JONS, who claimed not to be fascist but national-syndicalist).

Foreign intervention

The League of Nations established an arms embargo on the two contenders, but it was not kept.

Leftists were supported by Mexico and France to import arms. They also bought military equipment to the Soviet Union. Also Stalin ordered the Communist parties to organize an "international army" to help the left side.

For their part, nationalist Franco, obtained loans from Hitler and Mussolini, as well as troops and military equipment. Special mention deserves the credit granted by Texaco to provide fuel for transportation, boats, planes and tanks.

Franco bombed Guernica to give a lesson to the Basque nationalists

The bombing of Guernica, strangely reflected in the immortal works of Picasso, not only was not ordered by Franco, but the bombing occurred on the part of German air forces and without the consent of Staff. General Mola had decided to attack by Durango, not by Guernica. Why they would bomb a small town? It is said that Germans wanted to try out techniques of bombing civilian populations, it is clear that after this incident, the Basque government closer their talks with Mussolini government to give up by their own.

A consequence of the PNV's treason was that the troops of General Mola conquered Bilbao's industries intact. The so-called "Bilbao's iron belt" remained a tiny kind of Maginot's Line: never finished, useless and very expensive.

There was only a rearguard repression by the nationalists

On both sides there were prison camps and summary executions. The settling of accounts spread over the two areas. It is not true that the killing of innocent civilians occurred only in the nationalist side, the Cheka in Madrid and other cities, organized, coordinated and established by the government of the Popular Front are only comparable to those of Stalin's NKVD. Enough said.

Conclusions

It's time to go to primary sources aside sentimentality and romanticism of beautiful ideas. My thesis is that at the time of distributing weapons to the people, violating the Constitution and promoting the establishment of a Soviet-style dictatorship, the Republic loses legitimacy.

The Republican side killed huge numbers of innocents. Their internal differences undermined the war effort. The collectivization of production decreased productivity and food to civilians. It was a continuous series of mistakes, infighting and ineffectiveness.

For the nationalist side there was also a slaughter of innocents. But do not forget that commutations of death sentences aside, military courts were established after the war. There was a sense of "legality." Furthermore, it is absurd to think that all those killed were innocent.

If we continue to delude ourselves and insisting to ignore our history, we have not learned any lessons.







lunes, 30 de marzo de 2009

Tener razón


Me llamaron loco.

Pero el tiempo me dio la razón.

Muajajajai!

Problemas de liquidez coyuntural, problemas de tomadura de pelo astral

No sé si el concepto correcto es intervención pública. La Caja Castilla-La Mancha es una entidad bajo control político de una comunidad autónoma que pasa a estar bajo control del Banco de España. Es decir, pasa de un organismo público a otro.

¿Es demasiado aventurado pensar que la mala gestión de la caja se debe precisamente a que es una caja pública? Con todo el dinero que la CCM metió en el aeropuerto de Ciudad Real o en proyectos urbanísticos dignos del Pocero, parece que no.

Si dejamos que las cajas de ahorro respondan a criterios políticos y no de mercado, tenemos lo que nos merecemos. La gente buscará más conspiraciones y la otra gente tratará de pasar el tema por alto, como si no existiera. Pero lo cierto es que es una vergüenza que cargos públicos tengan su puesto de consejeros en las cajas de ahorro. No ha sido casualidad que fuera la CCM la primera en pedir papas.

Por cierto, otro tema es si se debe o no salvar a una entidad endeudada hasta las trancas. Más allá de garantizar los depósitos a los ahorradores, yo creo que no.

Si seguimos pensando que avalar empresas arruinadas es una labor encomiable, etc, seguiremos errando el tiro. La actual crisis es como un cáncer, hay que extraer la metástasis no darle alas. Oh, sí, Solbes dijo que la intervención sólo pretendía garantizar la liquidez de la entidad y que no habría más intervenciones.

Para echarse a temblar.

sábado, 28 de marzo de 2009

La hora del planeta o... ¡el milenarismo va a llegaaarl!


La producción de la electricidad se basa en estimaciones de demanda. Si la demanda se ve alterada de forma dramática e imprevista, la producción no responde en tiempo real. Así que por ejemplo, si aumenta mucho la demanda sobre la demanda estimada, no habrá electricidad suficiente para cubrirla. Y si la demanda cae por debajo de la esperada, habrá más producción eléctrica de la que se consume.

No hace falta ser muy ocurrente para imaginar las desagradables consecuencias de ambas situaciones.

No pasaría nada si dispusiéramos de acumuladores eléctricos en cantidad y capacidad suficientes para contener la diferencia.

Obvia decir que no los tenemos.

Claro que repito, el caso planteado lo baso en una variación drástica. Afortunadamente para nuestra seguridad y nuestros bolsillos, la tontería de la hora de la Tierra no va a suponer un cambio importante más allá de algún atraco al lado de algún monumento a oscuras.

viernes, 27 de marzo de 2009

No puedes ir cargándote a la peña

Iba a enlazar algunas definiciones e incluso citar a gente listísima, pero al final decidí no hacerlo. Es que no me debería hacer falta. A nadie le debería hacer falta buscar el apoyo de otros o utilizar argumentos de autoridad en este tema. Es cosa de sentido común. El sentido común existe, está ahí.


La vida no se puede abstraer de la temporalidad. Vivimos porque estamos situados en un tiempo que según las leyes físicas de este universo va de atrás a adelante. Es decir, de pasado a futuro. Las causas provocan consecuencias. Tiramos una copa de ron al suelo y se rompe, pero nunca veremos -inmersos en esta temporalidad- cómo unos cachitos de cristal y gotitas de ron ascienden por el aire transformándose en un cubata que acaba en nuestra mano.

En concreto, la vida no la podemos ver como un ciclo, sino como una línea recta. La vida abarca desde que empezamos a vivir hasta que morimos. Existe cierta polémica sobre cuándo empezamos a vivir (curiosamente no existe polémica sobre cuándo dejamos de vivir). Más o menos sabemos que la unión de dos gametos es lo que se necesita para que comience la vida. En la etapa más temprana del desarrollo vital, es cierto que simplemente nuestras primeras células tan sólo se multiplican y todavía no empieza el desarrollo vital como tal (creo que se configura el saco vitelino, etc), pero bueno, sin esta multiplicación previa lo que viene después no se puede dar.


Así que el sentido común nos dice que la vida comienza en el momento de la fecundación, momento en el que aparece en la historia del universo un código genético original e irrepetible, una nueva vida que durará lo que pueda durar.

Todo lo demás, a mi me la trae bastante al pairo. Es decir, esta gente como Llamazares que dice que la vida humana comienza cuando somos capaces de relacionarnos y comunicarnos con los demás de forma inteligible (¿la vida humana empieza a los dos años?). O estos otros que dicen que un feto "no se puede valer por sí mismo" (¿Stephen Hawkings no está vivo?). En fin, yo no quiero señalar a nadie, pero creo que estamos rodeados de colaboracionistas del Imperio Reptoide. Tropas de avanzadilla para lograr que los extraterrestres nos conquisten y subyuguen.


Donde entiendo que haya polémica es en los casos en que la vida de la madre pueda correr peligro. La intuición me dice que esos casos son muy improbables. O casos en los que el niño presente deficiencias incompatibles con la vida, incorregibles e inoperables. Estas cosas son ciertamente lamentables, pero afortunadamente la ciencia no deja de avanzar. Existen mecanismos de detección precoz de anomalías, etc.

Lo que sí no trago es que se mate a alguien por decisión voluntaria de otra persona no estando en tiempos de guerra. Cuando eso pasa una vez es homicidio, cuando pasa de forma constante a gran escala, es genocidio.

Y ahora ve corriendo a buscar tu librito de respuestas fáciles. Yo te esperaré en la mecedora de mi porche limpiando mi Winchester.

jueves, 26 de marzo de 2009

El veto a Le Pen como síntoma

Ya hablé en su día sobre la ridiculez de que exista algo como el actual Parlamento Europeo. Un poder que no fiscaliza la acción de ningún gobierno y en el que reina el discurso políticamente correcto ("que levante la mano quien esté a favor de la paz"), que carece de debate entre gobierno y oposición, y que se basa en la transmisión de una soberanía inexistente (Europa: "el pueblo europeo").

Pues bien, hemos asistido esta semana a dos nuevas razones por las que darle la espalda a los parias de la PAC.

El martes pasado -24 de marzo de 2009-, se rechazó una propuesta de apoyo a la diversidad lingüística. Si yo fuera europarlamentario probablemente no la habría planteado, pero ya que la plantea alguien, voto a favor, más que por su contenido, por el zas en toda la boca a ciertos personajes. Al día siguiente, aparece Le Pen quejándose del trato recibido por los adalides de la democracia-sin-antidemócratas y la Europa-sin-antieuropeos. Más concretamente, de la propuesta de los socialistas de modificar rápidamente el eurorreglamento para que Le Pen, como eurodecano del europarlamento no presida el acto eurohonorifico de inauguración de la nueva eurolegislatura. Y todo por decir que las cámaras de gas fueron una anécdota en la Segunda Guerra Mundial. Claro, el tipo empezó a recibir abucheos y silbidos que harían las delicias de cualquier hincha inglés.

De lo que se trata es que hay temas de los que se habla y hay temas de los que no se habla. Está el discurso único y si te desvías ¡ay de ti! Solo los pijos asquerosos, que se lo llevan crudito tienen derechos, al resto que le den morcilla.


Y antes de que saques el librito de respuestas fáciles, te diré que no, no estoy de acuerdo con lo dicho por Le Pen. Presumo que basándome en razonamientos distintos. No me puedo solidarizar con lo que dijo, porque ni lo comparto ni ignoro la carga emocional que en particular tiene la Shoah para el pueblo judío, que día sí y día también nos da lecciones de democracia a toda Europa, y que se merece todo mi respeto y apoyo como pueblo hermano.

Pero sí podría recibir mi solidaridad por ser un grano en el culo. El bonito invento del eurochupiparlamento, no es tan bonito cuando hay notas discordantes, ¿verdad? Pues os jodéis, ahí tenéis lo que queríais. Ahí tenéis el resultado de la democracia desvalorizada: gente que vota a tipos muy chungos como Le Pen o Francisco Rodríguez. Y esperad a que entre Turquía en la Unión, que vamos a tener Lepenes para parar un tren.

Sobre el Holocausto:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Un poco de Battiato para distraernos de la vaharada pestilente que se acerca


De casualidad me encontré en Youtube con una fantástica recopilación de canciones de Battiato en castellano. Tan acostumbrado a escucharlo en italiano, hay canciones que no me acaban de cuadrar (como La era del jabalí blanco, Sagradas sinfonías del tiempo o Up patriots to arms, por poner los ejemplos más evidentes que se me ocurren). Battiato tradujo varios de sus grandes éxitos al español -como tantos y tantos artistas italianos, la sangre supongo que llama-, como Voglio vederti dantzare o Cerco un centro di gravitá permanente (Quiero verte danzar y Busco un centro de gravedad permanente), lo que no sabía era que tradujo tantas canciones, prácticamente todas las que van desde L'era del cinghiale bianco hasta Come un cammello in una grondaia. Tengo que ponerme al día, desde Ferro battuto no escucho nada nuevo de él.

Ahí dejo una canción que me sorprendió para bien en su versión en español: Perspectiva Nevski:

Un viento a treinta grados bajo cero
barría las desiertas avenidas y los campanarios.
A ráfagas heladas de metralla,
desintegraba los cúmulos de nieve.

Y los fuegos de la Guardia Roja encendidos
para echar al lobo, y viejas con rosarios.
Y los fuegos de la Guardia Roja encendidos
para echar al lobo, y viejas con rosarios.

Sentados en las gradas de la iglesia,
esperábamos tras la misa que saliesen las mujeres.
Mirábamos con expresión ausente
la gracia incomparable de Niyinski.

Y luego de él se enamoró
perdidamente su empresario, y de las danzas rusas.
Y luego de él se enamoró
perdidamente su empresario, y de las danzas rusas.

Con mi generación pasé el invierno,
mujeres encorvadas sobre el telar en la ventana.
Un día en la perspectiva Nevski
me encontré por azar a Igor Stravinski.

Los orinales puestos bajo el lecho por la noche
cine de Eisenstein por la revolución.
Los orinales puestos bajo el lecho por la noche
cine de Eisenstein por la revolución.

Estudiábamos cerrados en un cuarto,
con débil luz de velas y candiles de petróleo.
Y cuando se trataba de hablar,
esperábamos siempre con placer.

Y mi maestro me enseñó
qué difìcil es descubrir el alma dentro de las sombras.
Y mi maesto me enseñó
qué difìcil es descubrir el alma dentro de las sombras.

Por supuesto, dejo la versión en italiano, para comparación y disfrute:

Prospettiva Nevski

Un vento a trenta gradi sotto zero
incontrastato sulle piazze vuote e contro i campanili
a tratti come raffiche di mitra,
disintegrava i cumuli di neve.

E intorno i fuochi delle Guardie Rosse accesi
per scacciare i lupi, e vecchie coi rosari.
E intorno i fuochi delle Guardie Rosse accesi
per scacciare i lupi, e vecchie coi rosari.

Seduti sui gradini di una chiesa
aspettavamo che finisse messa e uscissero le donne,
poi guardavamo con le facce assenti
la mgrazia innaturale di Nijinsky.

E poi di lui si innamorò
perdutamente il suo impresario, e dei balletti russi.
E poi di lui si innamorò
perdutamente il suo impresario, e dei balletti russi.

L'inverno con la mia generazione,
le donne curve sui telai vicine alle finestre,
un giorno sulla prospettiva Nevski per caso
vi incontrai Igor Stravinsky.

E gli orinali messi sotto i letti per la notte
e un film di Eisenstein sulla rivoluzione.
E gli orinali messi sotto i letti per la notte
e un film di Eisenstein sulla rivoluzione.

E studiavamo chiusi in una stanza,
la luce fioca di candele e lampade a petrolio,
e quando si trattava di parlare
aspettavamo sempre con piacere.

E il mio maestro mi insegnò
com'è difficile trovare l'alba dentro l'imbrunire.
E il mio maestro mi insegnò
com'è difficile trovare l'alba dentro l'imbrunire.

¡Qué grande Battiato! El tío sigue sacando discos vanguardistas y dirigiendo películas. Ah, un asteroide recibió su nombre como homenaje, y Martes y Trece lo parodiaron hace veinte años ya.

Y ahora es el momento de preguntarnos ¿qué quedará de nuestro tránsito en la Tierra, de todas las impresiones que tenemos de la vida? ¿Seguiremos llegando cansados a la frontera, con ojeras? Puede que mientras siga habiendo Schubert, derviches y cigarrillos turcos, la espera de la era del jabalí blanco no se nos haga pesada delante de los teatros. Entonces no hará falta que estudiantes de Damasco, vestidos todo iguales, esquiven a las lagartijas con sus coches, ni tampoco que el fuego del volcán acabe con los Casacas Rojas. Pero mientras tanto, mientras escribimos cartas al gobernador de Libia, ¡equipos experimentales a las puertas de Sirio! Proclamamos nuestra rendición día tras día, no sacamos las cabezas por las ventanas para contemplar las rutas desiertas de Tozeur. Vivimos a distinta velocidad. Sonidos prehistóricos en el tiempo de los dinosaurios. Por el cielo van los coros de soldados contra Al Mukhtar y Lawrence de Arabia. Acabemos de una vez, arroyos sin fuentes, en nuestros centros de gravedad permanente.

Me da a mi en los huesos que se acerca una vaharada de aliento pestilente y como decía Cebrián, nuestro deber es dejar atrás algo lo suficientemente relevante como para dignificar la memoria que leguemos a nuestros sucesores.

martes, 24 de marzo de 2009

Hacerse rico con la política




El nombre del tesorero del Partido Popular, aparece mencionado en la principal excusa de PSOE y gobierno para no dar la cara por la crisis. Ya saben: el caso del vendedor de trajes, la dimisión de los alcaldes de Arganda del Rey y Pozuelo de Alarcón, filtraciones de Garzón, supuestos pagos a cargos públicos del PP, etc.

Vamos, que toda esta movida achacada al PP apesta mucho. No sólo por afectar directamente a cargos en Valencia y Madrid que según lo que la justicia socialista se ha encargado de filtrar, han recibido jugosas prebendas en dinerito y especie, sino porque como hemos estado viendo durante los últimos meses, ha levantado mucha más porquería. El colegueo entre fiscales, jueces, ministros y gobierno que recuerda a tiempos pasados. Los lugares comunes -fácilmente intuibles- entre PP y PSOE para que se investigue "hasta cierto punto pero no mucho más". Todo ese compadreo que en una palabra, apesta.


Bueno, pues el tesorero de marras, paga a tocateja con billete gordo diversas propiedades inmuebles. Es muchimillonario y además, para demostrar honorabilidad pide a Hacienda que investigue. Tipo listo. Ante cualquier sospecha y si eres lo suficientemente listo, tienes que pedir que te investiguen todo lo posible. Cuentas con dos bazas importantes:


Esto es por todos sabido, pero lo que me toca las narices es el cinismo y que nos tomen por tontos. Soraya, hija, los ingresos de los cargos públicos (y Bárcenas creo que es senador) tienen que ser transparentes al público. Tú no preguntas a la peña lo que cobra, pero yo y otros sí nos lo preguntamos.

Me gustaría que con tanto nerviosismo de unos y otros, alguien metiera la pata. Que se revelara algo tan evidente y con pruebas que no quedara más remedio que investigar de verdad. Que toda la ponzoña que acecha en el fango salga a la superficie, como diría el hijo de Druso el mayor.

Supondría un paso más cara el derrocamiento del régimen de la neorrestauración borbónica. Viendo dónde estamos y hacia dónde podemos ir, eso sólo podría significar algo positivo.

Que yastabién de tanta basura, hombre, yastabién.

Callar no cambia las cosas


Érase una vez un pastor de ovejas que llevaba un rebaño por un prado a pastar. El rebaño no era suyo, trabajaba para un granjero para poder pagarse un coche con el que poder huir.

Cierto día, el pastor, completamente borracho y bajo el efecto de varios alucinógenos, pensó que una oveja le atacaba. Agarró una piedra y se la lanzó a la cabeza. Cuando la sangre comenzó a manar con profusión, al pastor se le bajó todo, se puso lívido. Si mataba a una oveja podía decirle adiós a su trabajo y a su coche. Se acercó al animal, su cabeza estaba cubierta de sangre.

-Oye oveja, lo siento mucho, yo no quería hacerte daño, no era yo mismo.
-Te has pasado tres pueblos -contestó la oveja.
-Por favor, no le digas nada a tu dueño, si no me despide -le pidió el pastor.
-Puedo callarme, pero la sangre grita.

lunes, 23 de marzo de 2009

Eichmann (2007)

Esta película trata sobre el interrogatorio que le hacen los israelíes a Eichmann tras su secuestro y previamente al juicio en Jerusalén. Nos enseña la tensión en la calle de toda la gente que quería colgarlo directamente sin juicio, y los esfuerzos del gobierno por mostrar al mundo que allí funciona el estado de derecho.

Durante los interrogatorios -que más bien son entrevistas-, Eichmann no niega su implicación en la Solución Final, pero tan sólo como responsable de transportes. Autoexcluye su responsabilidad aludiendo a que "cumplía órdenes". En contraposición la película intercala escenas en las que se ve lo que "realmente sucedió".

El actor que hace de Eichmann eclipsa sin dificultad a su entrevistador -que se supone es el protagonista-. Aparecen otros peronajes sin mucho sentido y sin aportar nada a la trama (la periodista, el ministro,...). Una cinta que ha pasado sin pena ni gloria y no me sorprende que así haya sido.

Es una película para ver un domingo a las tres de la tarde. Por la tele, claro. Ni siquiera os molestéis en bajarla.

Huelga bloguera


9 de cada 10 parados de la zona euro son españoles.

A finales de 2009, España podría superar los cuatro millones de parados.

La mitad de las empresas españolas podrían cerrar a finales de 2011.

No se puede poner fecha de caducidad a la crisis porque en España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, no se han tomado las medidas oportunas para luchar contra ella.

Los españoles estamos sufriendo una catástrofe económica sin precedentes pero… ¿qué hace el gobierno? ¿qué hacen los sindicatos? y lo peor, ¿qué hace la sociedad? NADA.

¿A qué esperas para protestar?

domingo, 22 de marzo de 2009

The latest nonsense from Lady Aviaco


The minister of infrastructure or Mandatela Álvarez -aka Lady Aviaco-, remains the best asset of the Spanish government to hide its failure and negligence. This jackass opens her mouth and the price of bread rises.

The latter has been blaming the Episcopal Conference that his campaign "devalues" the lynx.

Listen minister: the church said it is a good thing to protect endangered animals, but the campaign seeks to emphasize that Spanish Government protects more animals than humans.

Álvarez is the best protection of the futility of this dying Government.


Anything serves to not to talk about unemployment, economic crisis and lack of freedoms on the rise in our unrecognizable and decadent kingdom.

martes, 17 de marzo de 2009

¿Por qué un kilo de plomo pesa más que un kilo de paja?

¿Quién no ha escuchado la pregunta: "qué pesa más, un kilo de plomo o un kilo de paja", para a continuación ladear la cabeza y decir "pesan lo mismo"? Es de esas preguntas-trampa para rallar al personal como la de "de qué color es el caballo blanco de Santiago".

Hoy toca explicar por qué el plomo pesa más que la paja, así tendréis una manera impertinente de responder la próxima vez.

Primero distingamos entre masa y peso:
  • Masa es la cantidad de materia, quicir, la cantidad de particulas que componen algo (lo que se puede confundir con el mol que mide los átomos de algo. No me voy a meter a distinguir entre masa y peso atómico que la liamos). Es una magnitud escalar cuya unidad fundamental en el Sistema Métrico es el kilogramo.
  • Peso es la fuerza con la que una masa se ve atraída a un cuerpo. Es una magnitud vectorial, concretamente un vector de fuerza sobre una masa dada. Depende de la masa del cuerpo, sí, pero también del campo gravitatorio y de su posición respecto a otro cuerpo. Su unidad derivada en el Sistema Métrico es el newton. (Digo derivada porque fuerza es igual a masa por aceleración y la acelaración es derivada de la velocidad y ésta lo es de la longitud y el tiempo, pero eso no nos incumbe aquí).
En este planeta usamos la convención de no distinguir, cuando vamos al mercado, entre masa y peso. Calculamos el coste de la cantidad de lechuga que compramos en peso porque es más sencillo que hacerlo en masa. Lo estamos haciendo mal todo el rato, pero no nos importa ya que despreciamos las diferencias gravitatorias del planeta según dónde estemos comprando y así decimos que un kilo de masa equivale directamente a un newton de peso.

Isaac Kilogramo acaba de tener un pensamiento sucio.

Tan hasta el fondo metemos la pata que hasta nos referimos al peso en kilos. Pero nos da igual. A efectos prácticos un kilo de masa tiene un peso de un newton. Al newton le llamamos kilo, y todos contentos.

Después de esta queja freak, vayamo al meollo del asunto.

La Tierra no es una roca suspendida en el vacío, tiene una atmósfera. El aire que nos rodea ejerce un empuje hacia arriba. Siempre lo ejerce por muy tontos que nos pongamos. Como la paja es menos densa que el plomo, un kilo de su masa ocupa más volumen que un kilo de masa plúmbea.

El kilo de paja tiene más volumen a ser empujado por el aire, esto es, aparece un vector fuerza en sentido contrario al peso mayor que en el caso del plomo. Por tanto si disponemos de una báscula lo suficientemente precisa, podríamos observar cómo el kilo de paja pesa menos que el kilo de plomo.

Tranquilo, ahora te lo explico otra vez.

El quid de la cuestión está en la densidad del aire que nos rodea. Nos es dificil pensar en el aire en términos de que es un fluido. Cuando miras una habitación vacía y dices "aquí no hay nada, hazme la merienda", alguien debería cruzarte la cara. Primero, porque la habitación no está vacía: tiene aire, y segundo por no pedir las cosas por favor.

Así pues, para verlo mejor, sumerjámonos en una piscina. Teniendo en cuenta la densidad del plomo, calculamos su volumen. Este volumen multiplicado por la densidad del agua, nos da los newtons de empuje hacia arriba que ejerce el agua sobre el plomo (la contrafuerza en sentido opuesto a la fuerza gravitatoria). Por tanto, teniendo un peso de 1N y un empuje "acuoso" negativo de 0,088N, su peso sería en total 0,912N.

La paja, cuya densidad es menor que la del agua, tendría una contrafuerza de empuje superior a la fuerza que ejerce la gravedad. Por lo tanto, bajo el agua, su peso sería de 0N.

0,912N > 0N

Un kilo de plomo pesa más que un kilo de paja.

Es más, si comparamos el peso del planeta Saturno (que tiene una masa de 95.152 planetas Tierra) con el peso de un kilo de plomo en una piscina gigantesca. Una masa de 1 kilo de plomo pesa más que Saturno, cuya masa es del orden de los 500.000 yottagramos. Un yottagramo es la polla, algo así como un cuadrillón de gramos. Eso no lo llegas a pesar tú, ni con una dieta intensiva de Panteras Rosas, aun comiendo por la boca y el ano al mismo tiempo.

lunes, 16 de marzo de 2009

Historia de la ciencia ficción VI: El Cyberpunk

“El cielo sobre el puerto tenía el color de una pantalla de televisor sintonizado en un canal muerto”.
(Neuromante, 1984)

Acababa la anterior entrega sobre la nueva ola de la ciencia ficción aludiendo a la popularización de la informática de consumo. Y aludiendo también, que pese a la moda del género new wave, existió un cierto resurgimiento con nostalgia de la space opera sobre todo debido al éxito de La guerra de las Galaxias. Durante los 80, una nueva generación de directores de cine sabe lo que el público quiere. Y normalmente cuando vas a hacer taquilla, le das al público lo que quiere, es decir, lo que quieren los niños al llevar a sus padres al cine. Así tenemos E.T. El extraterrestre, Exploradores, He-Man, Gremlins, Juegos de Guerra, Regreso al Futuro,... en la televisión El hombre de los seis millones de dólares, Galáctica, V...

Productos de fácil consumo con mayor o menor éxito y que aunque a algunos le duela, ya forman parte de nuestro background cultural.

Pero mientras se populariza esta ciencia ficción soft aparecerá en esta década otro género, el cyberpunk. Existe la idea más o menos extendida de que surge con la publicación en 1984 de Neuromante, de William Gibson, una de las más laureadas obras de ciencia ficción de todos los tiempos (premios Nébula, Hugo y Philip K. Dick).

No es mi género favorito, pero tampoco siento desprecio como me pasa con la "nueva ola" setentera. Me ha sido imposible encontrar una definición canónica del cyberpunk. Por eso, leer Neuromante quizás sea una buena idea. Si os hablo de redes informáticas, Inteligencia Artificial, cyborgs, ciberespacio, trasnhumanismo, drogas de diseño, etc, quizás ya podéis ver por dónde van los tiros.

Si en la época dorada la máquina ayudaba al ser humano y en los setenta suponía una amenaza, ahora la máquina y el ser humano se funden en nuevas entidades, interactúan en el ciberespacio y su relación simbiótica dará lugar a historias donde unas veces esto trae buenas consecuencias y otras, consecuencias desagradables. También hay que señalar la presencia de las -hoy tan manoseadas- "megacorporaciones malvadas" y los "héroes por accidente" o "la minoría antisistema que tiene razón".

Las personas viven en sociedades distópicas del futuro cercano. Para huir de una realidad decadente que les oprime, se conectan directamente a la red, para encontrar en la realidad virtual el Yo que no pueden ser en la realidad real. Así, encontramos en el universo virtual realidades completamente opuestas a la oscuridad y decadencia del mundo real. No tengo que mencionar el juego que esto puede dar a un autor creativo. La ciencia ficción en su conjunto le debe mucho al cyberpunk, atrajo a lectores al género quienes inadvertidamente -o tal vez sí- también pasaron a leer obras de ciencia ficción "sin apellidos" que se publicaban en el momento.

En 1988 se estrena la película Akira, abriendo a occidente nuevas formas de contar historias y nuevas temáticas cyberpunk con evidente éxito: Bubblegum Crisis, Alita, ángel de combate, Ghost in the Shell,...





En 1982, la película Blade Runner, pese a no ser un triunfo en taquilla, empieza a ser considerada película de culto, englobada posteriormente en el cyberpunk pese a que la novela en la que se basa ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, no pueda ser considerada como de este género.

En 1987, se estrena Robocop, que nos cuenta las andanzas de un policía reconstruido con partes cibernéticas en un Detroit dominado por la megacorporación malvada OCP. Deberá revelarse contra esa megacorporación para que triunfe el bien.

El cyberpunk, como hasta el más profano puede ya intuir, extiende su vigencia hasta nuestros días.

La saga de Matrix, que comienza en 1999 con el estreno de la primera película, es puramente cyberpunk. Así como otras bien conocidas que pueden ser etiquetadas en este subgénero. De memoria: Tron, El quinto elemento, El cortador de césped, Johny Mnemonic,...

Entonces nos asalta una duda, si la ciencia ficción que triunfa entre el gran público -sobre todo a través del cine y la televisión- está formada a grandes rasgos por relecturas de los temas de la época dorada y obras cyberpunk (o derivados como el steampunk), ¿es esto todo lo que hay? ¿Qué más queda por contar?

Bien. Hemos visto cómo las corrientes en la ciencia ficción surgen principalmente de dos fuentes: el contexto sociopolítico en el que se crean y la situación de desarrollo científico-tecnológico. Si queremos saber hacia dónde va la ciencia ficción, basta con estar al tanto de lo que sucede a nuestro alrededor con perspectiva histórica. Principalmente -y aquí cada uno que labre su teoría- veo la lucha contra el terrorismo (el permanente enemigo invisible), y sus consecuencias sobre la libertad individual en las sociedades libres y el desarrollo de la biología con aplicaciones prácticas en el campo tecnológico. Es decir, aquí y ahora, esto significaría más cyberpunk.

Sin embargo, vemos que esto no es del todo cierto, si volvemos al universo literario -siempre un paso por delante del pesado y lento mundo fílmico-, podemos intuir que a pesar de los nuevos trabajos propios de la época dorada y del cyberpunk (y derivados) que se siguen editando y conllevan en muchos casos frescura e ingenio. Hay otros nuevos temas. Era de esperar de quien ha leído la saga de Honor Harrington, la trilogía de Marte, la saga de Pórtico, la saga de Ender, la saga de Mundodisco, Solaris, Ubik, Los cantos de Hyperion, etc. quien es permeable al anime y ha visto recientes obras cyberpunks, puede llegar a la conclusión de decir "tengo material para algo nuevo". La inspiración de un nuevo salto temático en la ciencia ficción se produce cuando hay suficiente "masa crítica".

La construcción de mundos autoexplicativos, mundos cerrados y coherentes en los que las señas de identidad propias del cyberpunk ya no son tan identificables, nos lleva irremediablemente a una época que a falta de un nombre mejor podemos llamar "postcyberpunk".

Pero esa historia la dejo para otro momento.

domingo, 15 de marzo de 2009

El hijo de Druso el Mayor

Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico, ¡qué buena prensa tiene! Yo creo que debiera ser conocido no ya por su fanatismo a la hora de perseguir sectas (cristianos, judíos, celtas-druidas en Britania), sino por no temblarle el pulso al mandar asesinar senadores y oposición política bajo la excusa de "conspiraciones" en su contra. Sin ser militar mandó campañas de conquista o anexión: Tracia, Nórico, Panfilia, Licia, Mauritania, Judea y Britania. Participando personalmente en la última de estas.

Quizás sus taras físicas y el puteo que debió recibir le llevaran a un complejo de inferioridad que trató de suplir una vez llegado al poder. Su reinado, lleno de sangre y de hipocresía (¿era republicano? ¡ja!) es el anticipo de los emperadores-dictadores. Suetonio en su "Vida de los doce césares" cifra en 35 senadores y 300 caballeros ejecutados durante su mandato, en algunos casos sin juicio (por no hablar de los exilios). No mencionaré el impulso que dio a los juegos, luchas de gladiadores, naumaquias,.. Además, un cobarde, por conocer el complot para asesinar a su sobrino pero no participar en él ni chivarse.

Aún habría que discutir todavía más la participación de Claudio en el golpe de Estado contra Calígula. ¿Por qué pagó generosamente a la guardia pretoriana que asesinó a su familia una vez que lo proclamaron emperador? Ah, misterio...

Y si el incendio de Roma durante el reinado de Nerón ha pasado a la historia como un episodio trágico, ¿por qué no se comenta la inundación provocada por las obras de secado de un lago durante el periodo claudiano?

Debería repasar los apuntes de octavo de EGB para escribir una ucronía en la que Druso el Mayor no muere en Germania y llega a ser emperador, quedando Tiberio como general, quizás cónsul. Claro que la vieja tendría que palmarla a tiempo. ¿Cómo hubiera cambiado la historia de Roma? Teniendo al ejército de su parte y un historial de victorias en Germania quizás fuera muy dificil que alguien lograra hacerle un golpe de Estado...

... aunque la ucronía definitiva sobre la Antigua Roma es aquella en la que no exista la Guardia Pretoriana.

Claro que esa historia habrá de ser contada en otra ocasión.

Historia de la ciencia ficción V: La nueva ola

A pesar de que durante la etapa llamada "new wave" se continúan publicando novelas y sagas de la época dorada, surge en los 70 con fuerza una moda nueva, un nuevo estilo. Nuevas temáticas, nuevos enfoques que rompen con las principales características de la etapa anterior. Ahora no hay una gran amenaza (alienígena, animal gigante radiactivo, científico loco, etc) que deba ser combatida por la astucia de personas que defienden el sistema (científicos, militares, etc). Ahora el enemigo somos nosotros mismos: nos deberemos enfrentar a las aristas oscuras de nuestra personalidad. Los viajes oníricos, el descubrimiento místico y nuestra posición moral ante la toma de grandes decisiones serán algunos de los grandes temas de la "nueva era". El orientalismo ha entrado en occidente para quedarse en forma de karma, hippismo, pacifismo, vegetarianismo y todas esas infectas lacras para nuestra cultura. ¡Cuánto daño hizo el LSD en los sesenta!

¿Qué es lo que hace que aparezcan nuevos estilos? Por muy buenas que sean las obras de la época dorada, la gente se cansa, quiere cosas nuevas constantemente. El poder de las editoriales es muy grande respecto a los autores, a finales de los sesenta hay tal vez una docena de autores que se pueden permitir el lujo de no innovar, pero al mayoría deben tomar una curva y aprovechar el filón de lo que está de moda. A partir de aquí y hasta nuestros días, esta será práctica común en la ciencia ficción: la gente no escribe por amor al arte, sino para comer. Y con eso no se juega.

Pero, ¿por qué aparece esta nueva moda? La ciencia ficción no está desvinculada del mundo. Es un género artístico que vive en el mundo. Hay autores que comienzan a plasmar aquí su disconformidad con el estado-de-las-cosas, con la guerra de Vietnam, con la supremacía americana, con la influencia de los medios de masas.

En 1969, gana el premio Hugo Todos sobre Zanzíbar, de John Brunner. Novela que muestra un futuro distópico en el año 2010: superpoblación, eugenesia, dependencia de las máquinas, dependencia de las drogas, megacorporaciones comprando países... Vamos, una visión dramática de lo que le esperaba al Hombre de 1970 en los próximos cuarenta años. La realidad ha superado a la ficción, desde luego. Esta obra es muy característica de la angustia que rodea la nueva ola.

Se construyó un gigantesco ordenador arraigado al suelo, con una inteligencia sobrehumana, prodigiosa. Se podría llamar la inteligencia artificial perfecta. Tan perfecta, que en cuanto descubrió el significado de la palabra odio, calculó la cantidad de ese odio que sentía hacia los seres humanos por su tetraplegia y aprisionamiento en el sustrato terrestre, y deseó destruirlos sobre todas las cosas.

No tengo boca y debo gritar, de Harlan Ellison, se sitúa en un futuro postapocalíptico, en el que un superordenador elimina a toda la población de la Tierra excepto cinco personas, con las que jugará a hacerles sufrir todo lo posible. La máquina que se vuelve contra su creador, la cesión del control a la máquina y la impotencia del hombre frente a ella. Aquí tenéis el relato en inglés: I have no mouth, and I must scream. La historia de este ordenador me recuerda a Colossus: the Forbin project, sobre todo en la toma de conciencia de la máquina y su fusión con sus iguales. Lo opuesto es el superordenador de Isaac Asimov en La última pregunta (1956). Donde la máquina en lugar de destruir, crea. Pero ya sabemos que en Asimov la ciencia sirve al hombre, la ciencia es una herramienta y si se vuelve contra su amo es un fallo humano.



La Luna es una cruel amante, de Heinlein, nos cuenta una historia de revolución lunar frente a la autoridad. La autoridad no es nuestra amiga, abusa de nosotros y queremos ser libres. Pero libres en el sentido libertario, no queremos autoridades, ni grupos de presión, ni dictadura de la democracia, todo se conseguirá mediante acuerdos individuales. Recuerden: no existe el almuerzo gratis.



En el cine destacan los trabajos de Kubrik en 2001: Una odisea espacial y La naranja mecánica. La primera por la inutilidad del hombre que depende de la herramienta y ese viaje estelar hacia otra dimensión de varios minutos (místico inicio del tercer acto), la segunda, por la falta de referencias de los grupos ultraviolentos y las consecuencias no previstas de la acción correctora de la autoridad. En la etapa dorada, estos temas hubieran sido contados de un modo diametralmente opuesto: en el caso de 2001, HAL hubiera salvado a la tripulación del error humano y en la naranja, bueno, directamente nos contaría la historia de unos boy scouts cooperando con la policía.

Cuando el destino nos alcance (Soylent Green), nos cuenta un distópico futuro en el que los recursos escasean y la superpoblación es dramática. Un policía acabará descubriendo un terrible secreto que afecta a toda la Humanidad. Y en Naves silenciosas (Silent Running), un guarda forestal llega a matar con tal de salvar la vida a los últimos árboles. Todo a ritmo de Joan Baez, con un vomitivo mensaje ecologista.



Tanto control del planeta por superordenadores, tanto empequeñecimiento del hombre y tanta creación que se vuelve contra su creador,... inevitablemente la gente buscará un nuevo giro.

A finales de los setenta comienza a dar sus primeros pasos la informática de consumo. A comienzos de los 80, comienza a ser creíble que cada hogar tenga un ordenador y que en el futuro todos estén conectados. Ya no tiene tanto sentido que un superordenador lo controle todo, la miniaturización y los circuitos integrados evolucionan de forma salvaje. El hombre y la máquina se fusionarán en el género, dependiendo el uno del otro. Aunque se recupere cierta nostalgia de la space opera de los años 30 (La guerra de las galaxias), un nuevo género, evolución lógica y en cierto modo predecible de la "nueva ola" abrirá camino poco a poco mezclando la inteligencia artificial con las redes informáticas en un futuro cercano y plausible.

Pero esa historia será contada en otra ocasión.

jueves, 12 de marzo de 2009

Valkyria (2009)

De un director tan hollywoodiense como Bryan Singer no podíamos esperar una recreación histórica en tono de drama o de fábula con moraleja. No. Valkyria es una película muy entretenida, muy al estilo Hollywood. Bien medida, con cada cosa en su lugar y que cumple su función de entretener muy bien.

Una película que le va como anillo al dedo a Tom Cruise, escenas de acción, un tanto de thriller, planos frente a la cámara,...

Una película con no poca controversia en donde se rodó, Alemania. Por un lado el mundo de la cultura y la política criticaban que una cabeza visible de la Cienciología, que es una secta en Alemania, rodara en su país por la provocación que esto podría suponer. Por otro lado, diversos medios de comunicación defendían el rodaje en Alemania, pues había que apoyar que se divulgara la historia de Von Stauffenberg y el complot del 20 de julio. Ya saben: esta cosa del autoodio y repetir constantemente el mea culpa nacional, logró al final que se rodara en localizaciones reales como Bendlerlock, Berlín.

¿De qué va la película? La película intenta contar los hechos del complot del 20 de julio. Ahí tienes el enlace.

Nota: resulta gracioso ir al cine (o para el caso, verla en la tele) con gente "average" o "en la media sociocultural". ¡Casi todo el mundo espera que muera Hitler de verdad! (¿?) Gente más inepta por Dios.

Nota 2: me ha gustado y al mismo tiempo me parece "hacer trampas", utilizar a actores en papeles ya vistos, como Kenneth Branagh o Ian McNeice. Desde luego que en la película original donde estos dos hacen el papel de nazis, es treinta y cuatro mil veces mejor que Valkyria. Ya hablaré de ella.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Blogevolución: blogs padres, blogs hijos


Creo que por contenido y distinción de temas voy a dividir algunas "secciones" del blog en otros blogs. Dejando estas Crónicas de un mundo feliz para hablar de temas de este mundo feliz que nos rodea: comportamiento social sobre todo, así como las externalidades que afectan y son afectadas por nuestro comportamiento social.

Otro blog lo voy a dedicar únicamente a escribir microrrelatos ucrónicos. Su perioricidad espero que sea más o menos semanal.

Y otro para comentar películas y quizás series que vea o haya visto. Su perioricidad dependerá de cuándo vea algo.

Centrarse en temas para estar centrado.

Otrosí, sin forzar una perioricidad fascista, con tranquilidad. Y que sea lo que Dios quiera. Atarse a las cosas es síntoma de debilidad. Es como cuando te ofrecen un trabajo en la otra punta del país y dices "oh, no quiero irme, estoy bien aquí". ¿Quién sabe lo que te estarás perdiendo? Temer al cambio es una gran losa que nos impide avanzar.

He pensado además sobre si me va a robar más tiempo tener tres blogs. No lo creo. Porque en lugar de escribir algo aquí, escribiría allí, el tiempo sería el mismo. Además, que tampoco hay reglas en la periodicidad de las actualizaciones de un blog. Hay blogs que son actualizados semanalmente y no pasa nada.

Empezaré copypasteando algunas entradas de este blog a los otros.

Nota: cuando estén creados y funcionando traeré los respectivos enlaces.
Nota 2: si me canso, siempre puedo tirarlo todo a la basura. Haha!

Watchmen (2009)

No me leí el Watchmen, así que no hablaré de la película como adaptación, sino como película en sí, sin comparar con la obra original.

Debo decir que agradezco la falta de ideas de Hollywood, porque así tenemos remakes y adaptaciones que nos dan otro punto de vista de la historia que se cuenta.

Watchmen es una película que fácilmente se puede hacer larga a quienes buscan simplemente una película de acción. A pesar de su dos horas y media de duración, un gran logro de la cinta es que no se me hizo larga. Consigue entretener, eso es un punto muy importante. Básico, diría yo. Consigue entretener, pero poco más. Ah, sí, los títulos de crédito son de lo mejorcito que vi en mucho tiempo, con mucho huevo de pascua oculto. Y también mucho guiño a Apple Computers que seguro que tienen una explicación, pero yo no caigo.

La historia trata sobre unos superhéroes que han colgado los disfraces en un 1985 alternativo. Existió una larga tradición de superhéroes que combatían el crímen y los malandrines, pero poco a poco fueron utilizados como armas de la guerra fría para hacer prevalecer el estilo de vida americano contra esos malvados commies. Pero claro, el sueño americano se corrompe, se tuerce. Algo que vemos plasmado en cómo El Comediante se convierte en una escena en algo parecido a policía anti-algaradas.

Hay alguien que está interesado en eliminar a los Watchmen (o los Vigilantes) y es ahí donde empieza la trama para averiguar a quién le interesa sacarlos de circulación con el mundo a punto de entrar en una guerra termonuclear entre EEUU y la URSS. Esta senda les llevará a redescubrir su vocación de superhéroes para acabar al final con el malo.

¿Quiénes son los Watchmen?

El grupo lo forman 6 superhéroes. Aunque para mí, el único merecedor de ese nombre es el Doctor Manhattan, quizás porque me gustan mucho los superhéroes marvelianos y es el único con súperpoderes.
  • Dr. Manhattan.- La clásica historia del científico que se queda atrapado en medio de un experimento (de energía intrínseca), lo que le confiere poderes. Estos poderes lo hacen todopoderoso, tan todopoderoso que se empieza a especular sobre su divinidad. En la película va desnudo y lo lleva todo colgando. Es azul. Recomiendo ver la publicidad viral del Doctor Manhattan.
  • El Comediante.- Tipo rudo, machista y violento. El tipo que se supone que debemos odiar, cuya interpretación no lo consigue del todo.
  • Búho Nocturno II.- En todo grupo de superhéroes siempre está el "manitas".
  • Rorschach.- Lleva más o menos la línea argumental de la investigación para descubrir quién quiere acabar con los Vigilantes. Es un gran personaje. No se anda con remilgos y emplea cuando es menester la ultraviolencia.
  • Ozymandias.- "La persona más lista del mundo", hizo pública su identidad y se forró con los royalties de sus propios juguetes.
  • Espectro de Seda II.- Le parece ridículo tener que vestir un ajustado traje de cuero, pero gana mucho con él. Es el necesario elemento femenino para impulsar parte de la trama.
Tráiler oficial de Watchmen

martes, 10 de marzo de 2009

El carbón como energia del futuro

Un cartel con un mensaje tan fácil, me resulta obsceno, casi pornográfico

Existe en España un debate sobre el debate de la energía nuclear: ¿se debe abrir el debate de la energía nuclear?, ¿no debe debatirse sobre la energía nuclear? Sí, yo también creo que una soberana tontería.

Saltaré sobre ese conjunto de cerebros en ebullición y plantearé un nuevo debate. Un debate sobre la cuestión energética española. Lo diré rápidamente, como cuando te sacan una muela, dicen que así duele menos:

.:NECESITAMOS MÁS CARBÓN:.

Oh, vaya, lo siento, siento que tus esquemas mentales empiecen a derrumbarse. Pero así están las cosas. Frente a quienes defienden una moratoria de las centrales térmicas de carbón, me veo en la obligación de aportar datos sobre la cuestión. Ojalá me pagara algún lobby malvado, pero no es así. Me basaré en las perspectivas de desarrollo del Panel de Consejeros de la Industria del Carbón de la Agencia Internacional de la Energía que en su defensa de lo que se ha dado en llamar "desarrollo sostenible", basa sus propuestas y actuaciones en tres pilares fundamentales (a noviembre de 2008, consulta el PDF con las conclusiones):
  • Costes económicos
  • Seguridad en el suministro
  • Protección del medioambiente

Costes económicos

Cuando hablamos de costes energéticos, podemos referirnos a externalidades como la contaminación del aire y sus efectos en los costes de salud pública... o referirnos a cuánto paga una familia de guatemaltecos por cocinar la cena. Eso ya depende de cada cual en su escala de valores. Particularmente me importa más que la gente pueda cocinar sus alimentos. Primer dato:

  • El carbón es el combustible más barato y de precio más estable porque refleja directamente los costes de producción.

La causa de esto es que existen muchos sitios de donde extraer carbón. Son empresas privadas, en países democráticos, con economías desarrolladas, compitiendo libremente. Por tanto, la estabilidad de precios está garantizada (mejor dicho: más garantizada que en otras energías). Además, pese a los Nostradamus energéticos aficionados, sabemos que hay una enorme cantidad de reservas. No hay razón para que a medio plazo el precio se dispare.

Seguridad en el suministro

Para un país es más seguro su suministro cuando las fuentes de energía abundan. O están próximas geográficamente, culturalmente, económicamente o políticamente.

El Instituto Alemán de Ciencias Naturales de Hannover, estimaba hace un par de años unas reservas de 736 billones de toneladas. Al ritmo actual de consumo, eso nos dura 140 años. Vale, sabemos que el consumo sigue aumentando sostenidamente, sobre todo por parte de China, EEUU e India, pero dejo ahí el dato.

Pero no solo nos interea que abunden. El carbón se produce en multitud de países por todo el mundo. Países en su mayoría desarrollados, de economías abiertas, con los que compartimos muchos lazos e intereses (al contrario de lo que ocurre con el petróleo y el gas), Estados Unidos, la India, Europa, Rusia, Australia...

Protección del medioambiente

Este es el punto en el que tradicionalmente "falla" el carbón. No vamos a hablar aquí del Cambio Climático©, ni a comentar sobre si el vapor de agua es el principal gas invernadero con mucha diferencia sobre cualquier gas antropogénico. Está claro que cuando entramos en una habitación llena de CO2, nos intoxicamos. A partir de ahí, claramente debemos desarrollar en la medida de lo posible medidas que eviten una gran salida de productos de la combustión del carbón a la atmósfera. Además, nos hemos comprometido y disponemos de la tecnología. No me voy a meter en que el mayor crecimiento de la contaminación se produce en China y la India. No podemos pedirles a ellos que limiten su crecimiento cuando nosotros hace cincuenta año no lo limitamos.



Tenemos una asignatura pendiente -muy rentable por cierto-, con la captación del CO2: captura, compresión y transporte. Este CO2 podemos almacenarlo o bien reutilizarlo en procesos industriales (puede ser usado para la recuperación de petróleo y gas). De momento se recupera el 85% de las emisiones usando tecnología punta. Sube el coste de producción, pero baja el coste de las famosas externalidades. Win-win. Suma cero. ¿Debemos seguir investigando? Claro, patán. No defiendo el estancamiento energético, sólo el moral. =)

El caso español
  • Desde hace 20 años (1990) no se construye una nueva central de carbón.
  • Tenemos centrales de carbón que llevan funcionando casi 40 años.
  • Los aumentos de potencia instalada en grupos de carbón se hicieron añadiendo grupos de ciclo combinado, principalmente con gas.
  • Últimamente está muy de moda alabar los 15.000 MW instalados de energía eólica. Estupendo, lástima que estén a merced del viento (según el informe, las puntas de producción oscilan entre los 10.000MW y los 26 MW).
  • Las energías renovables reciben anualmente subvenciones de 3.000 millones de euros, coste que se refleja en la factura a usuarios e industria. Y no operan bajo las reglas del libre mercado.
  • Más del 80% del gas que importa España viene de cinco países de cultura islámica.
Recomendaciones
  • Sustituir las viejas centrales térmicas por otras de nueva generación, preparadas para la captación de CO2 y para una producción más eficiente.
  • Introducir la producción de energías renovables en el sistema de libre mercado.
  • Diversificar el origen de nuestras importaciones de combustibles. Promover la producción propia, o al menos no ponerle trabas.
  • Promover la investigación en técnicas de captura y almacenamiento de subproducto contaminantes (fitoplancton, etc).
  • Introducir la Verdad por medio de una mayor transparencia en lo que se está haciendo en el sector energético.
  • Comenzar a plantear nuestra política energética como una cuestión de seguridad nacional vital e improrrogable.
Más:

Origen y fin de la guerra fría: La pax hispánica


Enrique VIII sostiene a su hijo, el futuro Juan V

El 3 de junio de 2005, el Felicísimo Señor Conde de Zúñiga y Altoláiz, duque de Kerry y elector de Connaught, fue el anfitrión de los festejos en Hibernia para conmemorar el primer cumpleaños del Príncipe de Asturias, el primogénito de Su Católica Majestad Don Enrique VIII. Con la asistencia del Monarca, la fiesta tenía que ser tan sonada, que se recordara en los anales de la mencionada provincia durante décadas.

Y sonada fue, desde luego. El magnicidio perpetrado por el proudhonista José Santurce Connelly puso fin a la vida del joven rey y por poco logra acabar con la del príncipe. Ciertos historiadores especulan con la posibilidad de que Santurce tuviera a algún infiltrado bien en la Guardia Real, bien en el castillo ducal. Lo que está claro era que no había sopesado las consecuencias de su decisión. No sólo fue abatido en el acto por el certero disparo de un coracero, no sólo fue ahorcada su familia conocida y arrasada su casa (una pequeña granja a las afueras de Santander), sino que se precipitaron acontecimientos políticos difíciles de preveer en la aciaga noche de aquel 3 de junio.

Tras recobrarse los asistentes del atentado, el programa de festejos continuó con la actuación de Chloe Agnew cantando el Panis Angelicus de Santo Tomás:



Obviamente, la señal de holovisión y el streaming por el Interenlace tenían el acostumbrado retardo de cinco minutos: el mundo todavía no sabía que en aquel momento, el rey de España estaba muerto. Inmediatamente, antes de que acabara la canción de la cantante hibérnica, el Consejo de Estado fue debidamente informado en Madrid. El procedimiento a seguir estuvo claro desde el primer momento: el príncipe fue devuelto a España en un Albatros K-21, se elegiría a un miembro del Consejo para asumir la regencia y se comenzaría a pensar en una respuesta que dejara alto el honor de la Corona y de la Nación, más allá de la ejecución del magnicida y su familia.

El elegido fue Don Alfredo Fernández de Castro, vigesimo segundo Conde de Lemos. Don Alfredo nunca se había destacado por tomar posiciones partidistas, esa fue la primera razón de su elección, la segunda era que al poseer la tercera mayor fortuna de Portugal, no estaba ocupado con sus negocios privados y podía dedicarse a la labor a tiempo completo. ¿Quién podía predecir el cambio de rumbo de la política española con Don Alfredo al frente? El día 4 juró ante la Biblia su cargo y dio un discurso a la nación: primero elogió la figura del fenecido monarca y aseguró la continuidad dinástica, pero luego condenó la acción del proudhonismo internacional, elevando poco a poco el tono. Relacionó la hostil política de los estados proudhonistas con un contubernio para acabar con el modo de vida occidental, acusó directamente a la Convención de París y a sus aliados de estar detrás del atentado y las reacciones en todas las Españas no tardaron en revelarse.

Manifestaciones espontáneas, asaltos a oficinas consulares francesas, holandesas, danesas y occidento-germanas, las redes del Interenlace colapsadas, agresiones a transportistas en la frontera, boicot generalizado en todas las posesiones españolas a productos de países proudhonistas,... Las autoridades españolas hacían la vista gorda ante estos hechos, esperando quizá, que con el tiempo la cosa se calmara sola. Pero entonces alguien cometió un grave error.

Unos jóvenes que corrían a palos a un vendedor francés de libros prohibidos por el puente internacional que une Hondarribia con Hendaya, cruzaron inadvertidamente la línea blanca de separación. Los gendarmes del otro lado de la frontera, simplemente siguiendo el protocolo habitual, abrieron fuego y mataron a los chavales. Este causus belli hizo caer un telón de acero sobre Europa. El bloque proudhonista quedó aislado del mundo para pesar de los millones de inocentes que simplemente nacieron en el lugar equivocado. Una serie de conflictos regionales por todo el mundo marcarían la política internacional de los siguientes veinte años. La catolicísima España y sus aliados firmaron un acuerdo de protección mutua y los proudhonistas con Francia a la cabeza los imitaron poco después.

Moneda de dos doblones de a ocho acuñada por la República Federal Alemana en 2008

El 13 de octubre de 2024, el canciller de Alemania Occidental presenta su dimisión ante los Estados Generales reunidos en Bonn debido a la presión de un desesperado y hambriento pueblo. El gobierno de transición elegido decide aprobar la libertad de culto y comenzar a hacer reformas antiproudhonistas. Bohemia, Zelanda, Silesia y diversos estados franceses le seguirán en el siguiente año. El bloque se descompone, implosiona desde dentro. La causa de la cruz triunfa así sobre el antiteísmo y el relativismo.

Cuando el nuevo gobierno francés y el español firman un tratado de amistad el 24 de julio de 2026, la guerra fría se da por finalizada y las catedrales de Europa harían repicar sus campanas. ¿Qué mejor forma de celebrar la pax hispánica?

Panis angelicus
fit panis hominum;
Dat panis coelicus
figuris terminum:
O res mirabilis!
manducat Dominum
Pauper, servus, et humilis.
Te trina Deitas
unaque poscimus:
Sic nos tu visita,
sicut te colimus;
Per tuas semitas
duc nos quo tendimus,
Ad lucem quam inhabitas.
Amen.

lunes, 9 de marzo de 2009

Why to blog in English?


I have decided that from time to time I will publish posts in English. For several reasons:

1.-Because I want to.
2.-It covers more audience.
3.-So I can practice.
4.-Iberian monolingualists are screwed.
5 .-???
6.-Profit

I will not apologize for the mistakes that I have, since English is not my first language. So to prevent further criticism, I would simply say that corrections, etc are welcome.