sábado, 7 de febrero de 2009

IBM prepara el megacomputador definitivo... por ahora

Antes de entrar en detalles quiero llamar la atención sobre el tratamiento que se le da a esta noticia. Y por extensión a las noticias de este tipo. Los periodistas y divulgadores dicen: ¡Es veinte veces más potente que su predecesor! o ¡Supera a la capacidad de cálculo que los veinte mayores ordenadores de la actualidad juntos! Vamos a ver, ese detalle no es interesante ni sorprendente, tan sólo se consigue amarillismo dándole cancha a la comparativa.

Se ignora continuamente el principio del crecimiento sobre el crecimiento. El crecimiento sostenido o el crecimiento con un tipo de interés (para entendernos). Con esto quiero decir que cada paso nuevo que se da, bebe de los pasos anteriores. Es como cuando inviertes en un fondo a tipo de interés compuesto (creo que es el compuesto). Por ejemplo, metes 1.000 euros a un 3% anual.

1º año........1.030,00€
2º año........1.060,90€
3º año........1.092,73€
4º año........1.125,50€

Sin embargo, según la mentalidad lineal dominante, tendríamos:

1º año.........1.030€
2º año.........1.060€
3º año.........1.090€
4º año.........1.120€

Yendo más lejos en el futuro las diferencias serían cada vez más evidentes. Por lo tanto es más fácil superar la suma de todo lo anterior (basta calcular cada cuánto se dobla la cantidad anterior y veremos que cada vez se reducen más las iteraciones necesarias)

Y ahora a la noticia:

IBM prepara para el Lawrence Livermore un ordenador (IBM Sequoia) con una capacidad de cálculo de veinte petaflops y 1,6 petabytes de memoria. Sus nanochips todavía no están inventados (no al menos como producto terminado).

¿Que qué es un petaflop? Ok, viajemos al asombroso mundo de los prefijos de los factores en el Sistema Internacional de Medidas:

10 elevado a 0 es 1, por ejemplo, 1 byte (1b). Un ridículo byte, un octeto de bits miserable.
10 elevado a 1 es 10, 1 decabyte (no se usa, pero sí por ejemplo en decámetro).
10 elevado a 2 es 100, 1 hectobyte (no se usa, pero sí por ejemplo en hectolitro, como en Dune).
10 elevado a 3 es 1.000, 1 kilobyte (1kb).
10 elevado a 6 es 1.000.000, un megabyte (1 Mb) (nótese como las potencias 4 y 5 no se emplean, a partir de aquí se aumenta de 1.000 en 1.000).
10 elevado a 9 es 1.000.000.000, un gigabyte (1 Gb).
10 elevado a 12 es 1.000.000.000.000, un terabyte (1 Tb) (ya son comunes los dicos duros de 1 o más terabytes en las tiendas).
10 elevado a 15 es 1.000.000.000.000.000, un petabyte (1 Pb) (que es la unidad en la que se miden las capacidades de los últimos súperordenadores).
10 elevado a 18 sería un exabyte (1 Eb).
10 elevado a 21 sería un zettabyte (1 Zb).
10 elevado a 24 sería un yottabyte (1 Yb).

Ok, y ahora ¿qué diablos es un flop? Puede ser el sonido de lo que queda de la digestión chocando contra el agua del váter o bien puede ser el acrónimo en inglés de "Operaciones por segundo en coma flotante". Es una manera de medir la capacidad de cálculo (velocidad) de uno o varios procesadores, en concreto de sus unidades aritmético-lógicas.

Según los tiempos de respuesta de los seres humanos, diez operaciones por segundo ya están en el límite de "darnos cuenta de que algo -lo que sea- va lento". El proyecto de IBM hace 20 mil billones de operaciones por segundo. Lo que me recuerda a que tengo que hablar sobre la proporcionalidad de las cosas (si no tenemos claras las bases de lo que se habla, malamente vamos a entender nada sobre el mundo que nos rodea, recuerden que "A es A").

Miren por curiosidad el Top 500 de la supercomputación. A destacar las estadísticas, por ejemplo, la que nos dice que de los 500 supercomputadores más súper del mundo 290 están en Estados Unidos, 45 en Reino Unido, 26 en Francia y 25 en Alemania. China se conforma con 15.

En España, el mayor súpercomputador es el instalado en el Centro de Súpercomputación de Barcelona. En 2004 era el 4º del mundo, hoy da gracias de estar en una patética 40ª posición. Digo patética por la capacidad, know how, infraestructura y necesidades de España. El segundo de España está en el Centro de Súpercomputación de Galicia, que en 1993 ocupaba la 160ª posición y hoy la 427ª. Vergonzante.


-Creo firmemente en la posibilidad de construir una máquina de cálculo analítico a vapor con una capacidad de cálculo de 100 flops, señor Peabody.
-Continúe hablando de tonterías mientras busco un arma para cargarme al tipo con pinta de Abe Lincoln que tengo detrás.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

Je!, lo del interés compuesto es más puta de lo que crees... por encima del tipo (euribor o lo que sea) está lo de la T.A.E. esa del Matias, y además hay que pagar impuestos, comisiones, comisiones de las comisiones, tarjetas que no he pedido pero los cabrones del banco te la mandan igual...Vamos, que lo de los bancos es peor que la usura.
¿En Galiza hay un ordenador que está entre los 500 mejores del mundo? ¿Y para que lo usan? Para calcular los gastos del despacho de Touriño.

Pablo Otero dijo...

Lo usan entre otras cosas para dar los resultados de la selectividad.

Los centros de Carrefour, Vodafone ES, ElCorteInglés, etc superan al megaordenador gallego.

Anónimo dijo...

En otra época ibas al ultramarinos, hacian las cuentas en papel de estraza, pagabas y te ibas. Ahora a tocar los güebos con tanto ordenador, tardas media hora y encima te cobran el I.V.A. ¡Muerte a las máquinas!

Pablo Otero dijo...

El IVA te lo cobran desde Alfonso X.

Anónimo dijo...

El IVA es un invento socialista. Antes te cobraban los garbanzos a ojo y te regalaban las mollejas y los huesos pal caldo si eras buen cliente. Eran otros tiempos y hacienda no robaba porque hacienda eramos todos...
Alfonso X era un pornógrafo y un inútil, que, por querer ser Imperator, retrasó 200 años el sagrado deber de la Reconquista. Y las Cantigas no las escribió él, que era más analfabeto que Pepiño Blanco.

Pablo Otero dijo...

Fue en la época de Alfonso X cuando se impuso la alcabala, el primer impuesto comercial a productos de primera necesidad que alterana el mercado.

Anónimo dijo...

Las alcabalas, como su nombre indica, es un impuesto moruno y ya trata de algo de eso el Corán.
El inútil de Alfonso X perdió la oportunidad de llevar la Reconquista española hasta Sudafrica...