lunes, 23 de febrero de 2009

Historia de la ciencia ficción I: Antes de la ciencia ficción

Una mujer y negra, enseñando un premio Nobel

Para dar unas pinceladas acerca de la historia de la ciencia ficción, hay que comenzar definiendo los conceptos de "historia" y "ciencia ficción", para saber a qué me estoy refiriendo. Es tremendamente sencillo en este caso, ya que la pretensión inicial de esta serie que ahora inicio no es otra que la del puro entretenimiento, no la transmisión de conocimiento. Así que:

historia: sucesión de acontecimientos del pasado, ordenados temporalmente en el tiempo. :^D
ciencia ficción: género creativo que trata sobre la especulación racional.

Ni más ni menos. Sencillo, rápido y eficiente. Claro, diréis, pero qué tiene de "especulación racional" las historias de espadachines en Venus de Burroughs. Pues os digo que en la época de Burroughs no dejaba de ser una especulación plausible el hecho de que Venus pudiera albergar vida. Es decir, hay que situar en su contexto temporal cada cosa.

Teniendo esto presente, como toda evolución de algo creado por el hombre, esto no comienza de la noche a la mañana, ni hay consenso en saber cuándo se puede empezar a hablar de ciencia ficción. ¿Es Utopía de Tomás Moro (1516) la primera obra de ciencia ficción? Si aceptamos eso, aceptaríamos los relatos sobre la Atlántida del Critias de Platón. En mi opinión, eso NO es ciencia ficción. No podemos hablar de ciencia ficción hasta la aparición de la "ciencia moderna" como tal. Uséase, hasta el racionalismo cartesiano. Es el racionalismo el que da pie a la especulación frente al empirismo de Locke. Si la ciencia se basara únicamente en el empirismo, no existiría la ciencia ficción. Tendríamos planos, diagramas y descripciones de aparatos, pero no especulación racional. Nos situamos pues, en el siglo XVII, una época en la que los hombres se visten de mujer, llevan pelucas absurdas y robots mecánicos deleitan a las cortes europeas jugando al ajedrez.

Dramatización:
Duque de Lerma: Mmm, excelente, la salida siciliana.
Mecanoide ajedrecista: Matar, MATAR!

Uno de los grandes cerebros de la época, Johannes Kepler, publica en 1623 Somnium. En esta novela, un pupilo de Tycho Brahe es trasladado a la Luna y allí, describe el movimiento aparente de la Tierra respecto a ésta. Kepler dota de contenido científico a su libro y aprovecha para exponer sus leyes del movimiento de los planetas. Quizás ésta sea la primera obra de ciencia ficción hard de la historia.

Pero también tenemos en esta época a la primera obra soft: Otros mundos, de Cyrano de Bergerac. Esta es más fantasiosa. La componen dos tomos: Historia cómica de los estados e imperios de la Luna (1657) e Historia cómica de los estados e imperios del Sol (1662). En esta obra, tenemos al primer astronauta, que logra elevarse hacia las estrellas para alcanzar otros mundos en los que se describen sociedades diferentes a la conocida por Cyrano.

En esta época también se publica Nueva Atlantis, de Francis Bacon y Ciudad del Sol, de Campanella.

En el siglo XVIII, destaca Los viajes y sorprendentes aventuras del Barón Münchhausen (1781), escritas por él mismo. Quizás estén más en el género fantástico, pero por su especulación plausible, pueden ser incluidas en una antología de la proto ciencia ficción. El siglo XVIII con sus naturalistas, sus sociedades geográficas y de amigos del país, etc, no da mucho pie a la especulación científica como tal, habrá que esperar hasta el siglo XIX para ver nacer al género de la mano de una autora inglesa en 1818.

Pero eso lo dejamos para luego.

Historia de la ciencia ficción II: Los primeros pasos

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Sólo por tocar los huevos (de forma plausible): Giordano Bruno y sus ideas acerca de la pluralidad de mundos y sistemas solares, el heliocentrismo, la infinitud del espacio y el universo y el movimiento de los átomos, (en aquella época la inquisición hacia su trabajo) podria ser un buen antecedente de la Ciencia Ficcion, si hasta Asimov le copió. Y eso que no quiero decir nada de los griegos.

Pablo Otero dijo...

¿Giordano Bruno tiene algo que remotamente sea ciencia ficción?

Porque los ensayos NO son ciencia ficción. Un ensayo sobre la esfera de Dyson no es lo mismo que una obra creativa en la que juegue un papel la esfera

Y mejor que no digas nada de los griegos.

Anónimo dijo...

En realidad es lo mismo... o quizá sea aún más creible y verdadera la ciencia ficción que los ensayos. Acabo de enterarme por un programa de Antena 3 que Giordano Bruno era de izquierdas y que votaba a IU.
Lo de la esfera de Dyson o del paisano sueco a quien plagió, es un problema de ética...
Los astronautas de Yaveh, los OVNIS y las espadas laser del libro de Henoc y otros midrassim tampoco son ciencia ficcion si te parece, aunque pueden colar.

Gladys Turner Bosso dijo...

Veo que me estoy integrando tardísimo a este interesante sitio. Creo que también podría citarse como proto-ciencia ficción, el libro de Los Viajes de Gulliver. Hay una parte relacionada con un lugar llamado "Laputa" (con perdón, jaja). En ella aparece la ciudad en mención, que es una isla artificial aérea. Se mantiene en el aire mediante un mecanismo electromagnético explicado en el libro, o sea que la ciencia y los descubrimientos de aquellos años tienen un papel importante en la historia. Esta novelilla es del siglo XVIII así que bien puede entrar al ruedo.

Pablo Otero dijo...

La verdad es que tienes toda la razón.