sábado, 28 de febrero de 2009

Herr Mannelig - Haggard




All'alba, prima che il sole sorgesse
e gli uccelli cantassero la canzone.
La donna del troll con lingua falsa
ed ingannevole propose al signore:

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿mi vorrai sposare
per tutto quello che io ti darò?
Se vorrai, rispondi solo si o no,
¿farai così o no?

Ti darò i dodici mulini
che stanno tra Tillo e Terno.
Le macine sono fatte del più rosso rame
e le ruote sono cariche d'argento.

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿mi vorrai sposare
per tutto quello che io ti darò?
se vorrai, rispondi solo si o no,
¿farai così o no?

Se tu fossi una donna cristiana
riceverei volentieri regali così,
ma io so che sei il peggiore troll
figlio degli spiriti maligni.

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿mi vorrai sposare
per tutto quello che io ti darò?
Se vorrai, rispondi solo si o no,
¿farai così o no?


Traducción al español:

Al amanecer, antes de la salida del sol
y que los pájaros cantaran su canción.
La mujer del troll con la falsa lengua
y engañosa voz, propuso al caballero:

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿querrás casarte conmigo
por todo lo que te daré?
Si quieres, responde sí o no.
¿Lo harás sí o no?

Te daré los doce molinos
que están entre Tillo y Terno.
Las máquinas están hechas del más rojo cobre
y las ruedas están cargadas de plata.

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿querrás casarte conmigo
por todo lo que te daré?
Si quieres, responde sí o no.
¿Lo harás sí o no?

Si tú fueses una dama cristiana
con gusto aceptaría tales regalos.
Pero sé que eres el peor troll,
hijo de espíritus malignos.

Herr Mannelig, Herr Mannelig, ¿querrás casarte conmigo
por todo lo que te daré?
Si quieres, responde sí o no.
¿Lo harás sí o no?


Nota: La troll es zoófila.
Nota 2: En mi pueblo diríamos "achanta chunga que no te quiero ni ver la cara".

El bucle infinito de la cuestión lingüística


Sin ánimo de cansar al personal, pero por aclarar algunos puntos del debate lingüístico y también como método para la autorreflexión, permitidme responder un comentario de una persona que se ha tomado la molestia de expresar su opinion sobre algo que yo he escrito.

En los comentarios de la anterior entrada, Jorge nos plantea una serie de puntos para la reflexión. Como decía Jack el Destripador, vayamos por partes:

Este es el comentario que nos plantea:
Es curioso, pero un artículo tan breve daría para un libro. Permíteme algunos comentarios:
1/ Consulta si te parece este artículo sobre la cuestión lingüística en EE.UU, observarás que es un tema que aparece sobre todo por la cantidad de emigración hispana que les hace sentir su idioma amenazado, digo su idioma porque no recuerdo a nadie que haya llegado a algo en EE.UU en otro idioma que no sea el inglés, ni recuerdo ninguna intervención de un cargo público en otro idioma que el inglés.
http://www.independent.co.uk/news/world/americas/at-last-america-has-an-official-language-and-yes-its-english-478896.html
2/Observo un absoluto desconocimiento en lo referente en cómo trata la administración norteamericana a los no hablantes de inglés. La razón no será otra que no haber estado nunca en EE.UU. Te aconsejo que vayas un día por allá, porque en el aeropuerto, sin ir más lejos, igual cambias de opinión de repente.
3/En uno de tus artículos hablas de respetar las leyes por encima de todo, en el BOE está publicado, por ejemplo, el nombre oficial de A Coruña por votación unánime del parlamento. Entiendo que no te guste, pero... ¿la legislación sobre toponimia no la consideras de obligado cumplimiento? ¿hay alguna otra legislación que consideres que no lo sea?
4/¿Cómo opinas que hay división cuando consideras un grupo de cien manifestantes como un buen punto de partida? ¿No ves que es un planteamiento ridículo?
Y estas son mis respuestas:

1.- El debate sobre la cuestión lingüística en Estados Unidos no comienza con el fenómeno de la inmigración hispana. Sino con las sucesivas incorporaciones de territorio en los comienzos de su existencia (150 años antes). La incorporación de Louisiana sin ir más lejos (1812), añade mucha población que hablaba francés y español. Otro territorios como Texas tenían una población de mayoría castellanoparlante. A lo largo del siglo XIX, los estados se van dotando de leyes estatales sobre la educación en inglés. El inglés, es la lengua del gobierno federal y de la nación de facto, y por lo tanto, de forma natural, la gente que quiere progresar emplea la lengua de poder. Algo similar a lo sucedido con los reyes católicos en Galicia. Tras la SGM comienza una afluencia de inmigrantes hispanos a los estados del sur, estados que como sabemos, poseen una amplia historia y vínculos con la cervantina lengua. Tras la mencionada ley de Clinton en la que la comunicación con los servicios federales de emergencia -por ejemplo-, deben darse en la lengua del peticionario, se mejora lógicamente la atención ciudadana. Desconocía esa reciente votación que impone el inglés. Me parece mal.

Dicho esto, que queda un poco embrollado, añado que yo no estaba defendiendo el monolingüismo, sino que mi intención al traer el tema americano era dar a conocer que nuestra situación no es especial ni única. Pude haber traido a colación el tema belga, o la forma en que los franceses resolvieron la cuestión. Galicia (Cataluña y País Vasco), no es un caso excepcional en la cuestión de la lengua. En España, por el caracter propio del español que posee un bastón de mando, se tiende a utilizar cualquier cosa para mantenerse en el poder. Aunque para ello deba pisotear a sus propios vecinos. Da igual que ese español se llame Anxo o Josep Lluís, es una actitud común e histórica en los habitantes de la piel de toro.

2.- Sin duda me he explicado muy mal si alguien entiende que no conozco la situación americana. Creo que ha sido desafortunado comparar a los de English First con los que abogan por la inmersión lingüística. Lo debí de haber hecho mal, porque después de estar viviendo en Estados Unidos, en una zona donde no hay precisamente una muy alta concentración de hispanos (Boston, MA), sé que el español está muy a la orden del día. Los aeropuertos tienen carteles bilingües, el metro también, los hospitales, etc. en general los servicios públicos. Bueno, lógicamente no solo carteles, sino empleados que te atienden en español en prácticamente todas partes. La otra cara de la moneda es Nuevo México, donde (según la wiki, pues nunca estuve allí) el 30% de la gente tiene al español como primera lengua.

3.- La ley dice que el topónimo es A Coruña, pero... ¡yo no soy el encargado de colocar los carteles en las carreteras! Y mi blog no es un documento oficial, así que yo aquí emplearé el topónimo con el que me he referido toda mi vida a mi ciudad. Dudo mucho que esté incumpliendo alguna ley. Por otra parte, puedo añadir que si en una carta en lugar de A Coruña, pones La Coruña, la carta llega a su destino. ¿Leyes inútiles? ¿En mi vagina? ¡Cáspita!

4.- Como si hubiere ido una sola persona a la manifestación, me da exactamente igual. Lo que allí se defendía era algo que muchas otras personas defienden. No estoy tan tarado como para decir que la gente que va a una manifestación es la única gente que defiende lo que dice en esa manifestación. Negar que se va produciendo de unos años a esta parte una fractura social por el tema lingüístico es negar la realidad. La autoridad autonómica no puede ignorar que hay gente que no está de acuerdo con las actuales leyes educativas lingüísticas. Creo que nadie lo ignora.




Gran parte de este problema se resolvería si nos paramos a pensar y reflexionamos sobre la pregunta: ¿por qué un político tiene poder para legislar sobre idiomas? Entiendo que la educación tenga planes de estudio oficiales, pero el uso de una lengua en el colegio, al ser algo tan cotidiano, tan íntimo y personal, creo que debe ser decidido por padres y profesores. Llegando en cada centro a acuerdos comunes sobre las horas que se den en una lengua u otra. En el caso de la educación superior y centros de formación personal, que se cumpla la libertad de cátedra. Puede que la mía no sea la mejor solución o la más sencilla, pero en mi ánimo está en que se dejen los idiomas fuera del debate político. Ahora mismo, este debate lingüístico-político deja en segundo plano temas "tan banales" como que no te echen de tu casa por no pagar la hipoteca, que no tengas que cerrar tu empresa porque la Hacienda te deba IVA, etc.

No sé si me he explicado.

PD: Acerca de lo que vote o deje de votar la gente: me la sopla lo que vote el personal aunque tenga mis preferencias (o mejor dicho, mis "antipreferencias").

viernes, 27 de febrero de 2009

O debte do idioma como cortina de fume

¿Que lingua se falará aquí? (C.C. Los Rosales, La Coruña)

No seu ensaio titulado Aquí chegan os fascistas lingüísticos, Geoffrey Pullum acusaba ós de English First de "odio e desconfianza dos extranxeiros e inmigrantes" e sinalaba que o inglés estaba lonxe de ser ameazado nos EUA, dicindo que "facer do inglés a lingua oficial é tan urxente como facer dos hotdogs a comida oficial nas partidas de bésibol". Tamén, a Unión de Libertades Civís argumentou que as leis de "English Only" entraban en contradicción coa primeira enmenda (libertade de expresión) e coa a igualdade de trato perante a burocracia, pois impedían ó funcionariado proporcionar servizos noutra lingua que non fora o inglés.

No ano 2000, Clinton aprobou unha lei na que garantizaba a elección de idioma a nivel federal dos servizos públicos.

As leis de imposición ou inmersión lingüística sempre rematan do mesmo xeito, sexa onde sexa. A causa é ben sinxela: sempre que queiras impór algo que afecta a libertade individual cotiá dun xeito tan obvio, a xente non se deixa. Os poderes públicos poderán tentar castigar e dividir á sociedade, pero a sociedade rematará sempre por plantarlles cara.

A continuación podedes ver o video que trae Elentir, que vin gracias a noatodo:



O vindeiro domingo pensa se queres que Galicia sexa terra de castigo e división ou se Galicia ten temas máis importantes que solucionar.

Obediencia a la autoridad: El experimento Milgram

Stanley Milgram llevó a cabo en 1961 una serie de experimentos psicológicos para medir la buena voluntad de unos sujetos para cumplir órdenes de una autoridad aún cuando estas entraran en conflicto con su conciencia. En 1963 publicó los resultados en la revista Journal of Abnormal and Social Psychology bajo el título Behavioral Study of Obedience. Podéis leer en el enlace un artículo suyo del Harper's Magazine llamado Los peligros de la obediencia (1974, léanlo), resumen de un ensayo suyo homónimo.

El experimento

Una persona, pongamos que se llama "Pepiño", lee en un periódico que ofrecen cuatro dólares la hora por participar en el avance de la ciencia. Mondo y lirondo se dirige a la Universidad de Yale, institución de reconocido prestigio. Allí se encuentra con otra persona que también ha leído el anuncio. El profesor Milgram saluda a ambos y les explica los dos roles que tiene el experimento: "estudiante" y "profesor". El experimento tiene como objetivo comprobar si se mejora la memoria mediante el estrés que provocan shocks eléctricos en aumento. Milgram les ofrece elegir entre dos papeles que llevan el nombre de los dos roles. El que no es Pepiño alarga la mano y le toca "estudiante".

  • "Profesor": Leerá una serie de pares de palabras al estudiante. Después irá diciendo una palabra de cada par. En caso de que el estudiante de una respuesta incorrecta, se le aplicará una descarga eléctrica. Cada fallo irá aumentando el voltaje.
  • "Estudiante": Sentado en una silla eléctrica deberá escuchar la lista de parejas de palabras para tratar de memorizar los pares. Sus respuestas erróneas le provocarán descargas eléctricas de 15 hasta 450 voltios. Tres descargas de 450 voltios dan por finalizado el experimento.

A ambos sujetos los separa una pared, de tal forma que se escuchen, pero no se vean.

Según se sucede el experimento y las descargas van in crescendo, el estudiante grita cada vez más, llega hasta a dar golpes y pedir que por favor paren el experimento. El profesor pregunta al compañero de Milgram si debe continuar. El compañero de Milgram (tutor) simplemente le insta a continuar con la sesión, aceptando la responsabilidad de lo que pueda ocurrir.

A algunos profesores, les llega el momento en que no pueden soportar seguir escuchando los gritos de dolor de los estudiantes y se enzarzan a discutir con el tutor. Están desde los que piden "echar un vistazo al estudiante" para ver cómo se encuentra, hasta los que les entra un ataque de risa histérica.

La trampa

En realidad, el sujeto del experimento es el profesor, no el estudiante. El estudiante es un actor que ha pregrabado en una cinta gritos que simulan dolor. No hay ninguna descarga eléctrica. El experimento no estudia la memoria, sino el grado de sumisión a la autoridad de los distintos "profesores".

Los dos papeles que les ofrece Milgram llevan ambos la palabra "estudiante". Pepiño nunca tiene la capacidad de elegir, pero se sienta en su silla confiado en que no hay trampa. Como en las elecciones, vamos.

Conclusiones
  • El primer experimento tuvo a 40 "profesores", de los que 26 (65%) llegaron hasta el final, es decir, aplicaron tres veces 450 voltios. Los otros 14 abandonaron antes en una situación de estrés muy elevada. Los 40 se pararon en algún momento a cuestionar el experimento con el tutor.
  • Los "profesores" con un nivel social similar al del "estudiante", paraban antes el experimento.
  • Este experimento fue repetido a lo largo de los años y en distintos lugares, las tasas de obediencia no variaban (61%-66%).
  • Los experimentos con mujeres obtuvieron los mismos resultados. La única diferencia era que las "profesoras" mostraban niveles de estrés más elevados.
  • A mayor cercanía física entre los dos sujetos, el nivel de obediencia disminuía.
  • A mayor cercanía física entre "profesor" y "tutor" (autoridad), el nivel de obediencia aumentaba.
  • Cuando los "profesores" tenían que sujetar el brazo del "estudiante" a una placa metálica, el nivel de obediencia caía al 30%.
  • La institución a la que se obedece influye en el resultado: los experimentos realizados en unas oficinas sin conexión aparente con la universidad de Yale, dejaban una cota de obediencia del 47,5%.
  • Cuando al "profesor" le acompañan otros profesores-actores y estos rechazaban continuar el experimento, la obediencia caía al 10%.
  • Este experimento ayudó a sobrevivir a toda una generación de alemanes.
La película francesa "I... de Ícaro" (1979), reproduce los experimentos:



En otra ocasión hablaré de un experimento que mide la pérdida de opinión propia frente al grupo.

jueves, 26 de febrero de 2009

El representante de UGT en el Consejo de RTVE



Miguel Santos Ruesga, que forma parte del Consejo de RTVE a propuesta del PSOE y representando a UGT, ha pedido al Ente que le pase los DVDs de los 156 episodios de la serie Buffy Cazavampiros.

Lógico, ¿para qué bajarsela de internet si en el "trabajo" se la dan?


La noticia por sí sola ya llama la atención. Pero a mi me gustaría incidir en que el tío este tiene coche oficial. Al menos eso dicen en el blog del sindicato Alternativa RTVE-STC. ¿Todos los miembros del Consejo de RTVE tienen coche oficial? RTVE estimó sus pérdidas del año pasado en 100 millones de euros (16.638.600.000 ptas. o dieciseismil seiscientos treinta y ocho millones seiscientas mil pesetas).

De confirmarse esto, sí que sería un escándalo. Lo del freak este viendo a Sarah Michelle Gellar en cuero ceñido dando patadas a vampiros a costa del contribuyente es lo de menos.

Vale, en El Confidencial Digital veo que el fan número uno de Buffy Cazavampiros no tiene asignado coche oficial, pero puede "disponer" de él. Con chófer, claro, para eso uno tuvo dejarse en carne viva las rodillas en el sindicato. Uno es progre y femenino, pero no tonto.

Pero no sólo coche con chófer. Sino además secretaria, tarjeta de crédito y asesor personal (?).

Desconozco la labor de un consejero de un canal público de televisión nombrado por un partido político, pero dudo mucho que no pueda desarrollar su "trabajo" compartiendo el minibus de la empresa o yendo en su propio coche a "trabajar". O en transporte público. Y la tarjeta de crédito, ¿para qué es? ¿Para encontrar maneras de reducir la deuda de RTVE?

Lo que entiendo perfectamente es lo del asesor personal. Y no quiero risas. Me parece súmamente lógico que necesite un asesor personal, ¿está claro?

Así, él, el chófer, la secretaria y el asesor personal ¡¡¡YA HACEN CUATRO PARA LA PARTIDA DE MUS!!!

Por favor, mira hacia otro lado, ignora esto y sigue pagando impuestos. Pringao.

A este espabilado (que por cierto, actúa de forma lógica, eso no se lo negaré), le dedico la película Enron, los tipos que estafaron a América. Disfrútala cuando termines los 156 capítulos de Buffy (¡freak!) y tus partiditas de mus.

miércoles, 25 de febrero de 2009

Historia de la ciencia ficción III: El pulp

"Durante toda la noche trabajaron en la nave espacial que los llevaría a Marte"
(Aelita, reina de Marte, 1926)

El cambio de siglo, con su Belle Époque, las mejoras en comunicación, transporte y una generalizada elevación del nivel de vida de la clase obrera en Europa y Norteamérica; deja atrás las jornadas laborales de 14 horas para niños de 9 años y la incipiente clase media comienza a demandar ocio a precios ajustados.



Por aquella época ya eran populares las dime novels ("novelas de diez centavos"), publicaciones muy baratas, de escasa calidad en fondo y forma pero que la clase media ya se podía permitir. Una de las publicaciones de la época de mayor éxito fue The Popular Magazine (1903-1931). Las editoriles disponían pues de cierto know-how en una etapa heroica en la que había que estar atento a las demandas del público. Se popularizaban las historias de misterio y aventuras. Era el momento editorial de dar otro paso.

Paulatinamente fueron apareciendo antologías con nombres tan evocadores como: Amazing Stories, Marvel Tales, Planet Stories, Thrilling Wonder Stories, Unknown y Weird Tales.


En 1926 saldría a la luz el primer pulp dedicado al género de ciencia ficción: Amazing Stories del editor Hugo Gernsback. Portadas en color con imágenes de otros mundos, robots malvados (hasta Asimov no aparecerían robots benevolentes en las historias: Robbie (1941)), en su mayoría dibujadas por el austríaco Frank Rudolph Paul. Algunos adolescentes que en los años 20 y 30 devoraban estas historias, serían los adalides de la época dorada de la ciencia ficción en los 50 y 60. Aunque a veces hubo cierta tendencia a contar con renombrados autores para estas historias (Poe, Wells, Lovecraft, Tennessee Williams, etc), en general, las historias eran de muy baja calidad.

Dramatización:
-Soy el marciano enmascarado, monto mi caballo marciano y soy capaz de reproducirme con hembras de vuestra especie.
-Mmm, entiendo, pero si eres un marciano, ¿por qué llevas máscara? Quiero decir: eres reconocible por tu piel verde e ir montado en un caballo verde en mitad de Manhattan.

Se editan cientos y cientos de historias plagadas de ingenuidad. Más o menos son versiones de Ivanhoe o el Zorro ambientadas en Marte o la Luna ("romances planetarios"). Casi diría que pertenecerían al género fantástico, si no es porque aparecen de vez en cuando teletransportadores oníricos y naves espaciales vintage.

No se me puede escapar uno de los más prolíficos autores de la época: Edgar Rice Burroughs, quien en 1911, siendo comercial de afilalápices (y tras una fugaz carrera como militar y vaquero), tuvo la brillante idea:

Si a la gente le pagan por escribir estas memeces, yo soy capaz de ecribir memeces aún mayores. Es más, aunque en mi vida haya escrito nada, sé que soy perfectamente capaz de hacerlo igual o mejor que esta gente.

Que es exactamente lo que todos los aficionados al género pensamos. Sin excepción.

Y en 1911 le publican su primer cuento: Bajo las lunas de Marte. Su gran éxito vendría de la mano de Tarzán de los monos (1912) y exprimió el éxito de una manera que sólo se repetiría con George Lucas. Durante su carrera escribiría series de novelas situadas en Marte, Venus, el interior de la Tierra, etc. Todas ellas con poco o nada que ver con la ciencia ficción (las llamadas "historias de espada y planeta"). Al menos demostró que uno podía hacerse rico con la creatividad.





Los pulps evolucionarían con la sociedad, y en las décadas posteriores se centraron en captar la atención del público adolescente, con chicas ligeras de ropa en la portada, en absurdas situaciones. Se le sacaria mucho partido al tema de la "damisela en apuros".



A finales de la década de 1930, una generación entera de americanos e ingleses ya había crecido leyendo estas space-operas e historias fantásticas. El género estaba maduro para evolucionar, para dar mayor trasfondo a los personajes y por fin, en lugar de secuestros de chicas en camisón por parte de marcianos-vaqueros, fueron científicos los protagonistas. Ya no se encontraban con vaqueros espaciales, sino con alienígenas con forma de babosa fosilizadas en el hielo. John W. Campbell escribió esta historia en 1938 (La Cosa). Al año siguiente pasaría a ser editor de Astounding Science Fiction y su criterio a la hora de elegir los relatos daría a luz a la Época Dorada de la Ciencia Ficción.

Pero como tú y yo sabemos, ésa es una historia que habrá de ser contada en otra ocasión.

martes, 24 de febrero de 2009

Vendetta


Un vecino afectado por el atentado de ETA en Lazcano destroza a mazazos una "mierdi-taberna".

No puedo estar de acuerdo en la violencia contra la propiedad ajena. Es más, no puedo estar de acuerdo en que se vulnere la ley por muy mala que nos parezca, la ley debe de ser cumplida siempre. Dicho esto, he de decir que al leer la noticia, una sonrisa malévola asomó a mis labios. Y una vocecita en mi interior, lejana, apenas audible, gritó: "¡hurra!".

Este vecino pagará los desperfectos juicio civil mediante y fin del tema. Pero viendo los comentarios a la noticia en LD, yo me preguto ¿qué pasaría si se utilizara la web 2.0 para dar cobertura económica a este tipo de delitos menores civiles? El escenario, cuanto menos, sería interesante, porque al margen de la ley, una mayoría de personas sabemos que hay cosas que "están mal" y muchas veces el cauce legal es lento o no da el resultado "correcto".

Tomarte la justicia por tu mano es muy recurrente en las historias donde la injusticia reina y las tienes todas en tu contra. Pero es un tema tan bueno, tan inspirador, que inevitablemente te pones del lado del héroe y quieres animarle a recuperar el statu quo* anterior.

Cometieron dos errores (1968):


Le llamaban Trinidad (1971):


Por favor, a continuación vean al inmenso Charles Bronson:

The evil that men do (1984):


Deth Wish 3 (1985):


Death Wish 4 (1987):


Charles Bronson es enorme. Además, que el tío no mueve un músculo de la cara.

Kill Bill Vol.2:


Y en esta antología de violencia vengadora, no puede faltar una de las mejores películas que se han hecho: V de Vendetta (2005):


*La locución latina "statu quo" es invariable en el plural.

Historia de la ciencia ficción II: Los primeros pasos

"¡Maldito creador! ¿Por qué me hiciste vivir? ¿Por qué no perdí en aquel momento la llama de la existencia que tan imprudentemente encendiste?"

Segunda mitad del siglo XVIII, aparece el género de terror. Novelas donde los protagonistas pactan con el diablo, fantasmas que arrastran cadenas hacen botellón en castillos medievales y en general, historias basadas en leyendas inventadas que dan pie a la ficción. Cuando estas historias se ambientan en el medievo, al género se le conocerá como gótico. O terror gótico.

Comienza el siglo XIX: la revolución francesa, la independencia colonial y ante estas cosas, lo que yo considero más importante: la aparición de una reacción frente al cambio, forjan el espíritu de gran parte de la creación de la época. El amor cortesano vuelve a las obras, en las que esta vez no son príncipes o reyes, sino burgueses los protagonistas. La base de la riqueza no es la sangre, sino el comercio, el mundo se va haciendo más pequeño y la electricidad y el vapor se consolidan como las tecnologías punta de la época. Se buscan en el pasado historias que inspiren a los lectores (Chateaubriand, Walter Scott) y el género de aventuras recobra fuerza. Un género en el que el protagonista se rebela frente a la sociedad o la adversidad (esto es un eterno retorno: iremos viendo cómo la idea del rebelde frente al sistema se repite. Se repite tanto, que personalmente prefiero las historias donde el sistema aplaste a la rebelde).

Una escritora inglesa comienza a escribir una obra de terror gótico a la que une elementos de ciencia especulativa. Mary Shelley publica Frankenstein o el moderno Prometeo en 1818. Novela concebida, por cierto, tras un reto lanzado por Lord Byron a unos amigos en el aciago año de 1816. Sí, ese año del que Al Gore no quiere oir hablar.

Por aquella época, un médico italiano llamado Luigi Galvani, se dedicaba a electrocutar ancas de rana logrando moverlas separadas del cuerpo. El sistema nervioso se concibió a grandes rasgos como un sistema eléctrico.

La señora Shelley, aunando el conocimiento de la época, forjó una historia de ficción, la historia del monstruo de Frankenstein. A partir de aquel momento, se abrió la veda de utilizar el avance científico-técnico como hilo argumental de los relatos.

La novela trata del experimento del médico Victor Frankenstein, en el que logra unir miembros de cadáveres y dar vida a una criatura por medio de la electricidad. Cuando lo logra, el doctor huye, y el engendro vaga por ahí, siendo rechazado por la humanidad y aumentando su odio hacia todo. Llega un momento en que el monstruo encuentra a su creador y en perfecto alemán le pide una compañera (y parecía tonto cuando lo compramos). El doctor, cuando está a punto de insuflar el hálito de vida a la novia del engendro, decide destruirla. El monstruo se enfada y mata a la familia del doctor. Entonces el doctor decide vengarse y persigue al monstruo hasta un barco en el Ártico, donde muere y el monstruo, cansado ya, relata al capitán del barco su historia que acaba en que se va hacia el Polo Norte a morir solo.

Menos de 100 años después de su publicación, los estudios de Edison, ruedan en kinetoscopio la primera adaptación visual:



Nótese que el kinetoscopio no es un cinematógrafo, luego no podemos estar hablando de "cine". :D

En 1826, la propia Shelley escribe un libro tituado "El último hombre", donde, debido a epidemias, a finales del siglo XXI sólo queda un hombre sobre la Tierra. En la versión original del libro hay varias citas a versos en español de Calderón de la Barca, supongo que para darle un toque culto. La temática del último hombre ha sido repetia hasta la saciedad, no ya solo en "El último hombre vivo" o "Soy Leyenda", sino en otras producciones donde sólo sobreviven a algo malo, un miserable grupo de personas. Por ejemplo: Quiet Earth (1985) o Bis ans Ende der Welt (1991, "Hasta el fin del mundo", en su verión original dura casi cinco horas, jajaja), Where have all the people gone (1974), On the beach (1959, sí, la de Gregory Peck y Ava Gardner), Last nigth (1998, remake de la anterior).

En este enlace podréis descargaros algunas de las películas mencionadas.

Durante el XIX, coo digo, se usan los avances científicos o pseudocientíficos en las historias más populares, el caso por ejemplo de Poe y su El extraño caso del señor Valdemar (1845).

Valdemar... ¿duerme usted? -pregunté.

El autor que tiene un enorme éxito ciñéndose únicamente a este género es sin duda Julio Verne, quien desde la publicación de Cinco semanas en globo (1863), no parará de crear historias muy malas desde el punto de vista literario, pero súmamente entretenidas. Viajes alrededor del mundo, viajes al centro de la Tierra, un viaje a la Luna, viajes en submarino, viajes en aeróstatos, etc. En este caso, hay que destacar la grandeza de la especulación de Verne: todos sabemos que muchas de sus predicciones acabaron cumpliéndose con sorprendente precisión.

Durante el apogeo de Julio Verne, aparece el cuento de un muchacho inglés de 22 años, el cuento se llama Los cronoargonautas (1888) y su autor es H. G. Wells. Ese cuento le pondría en camino para crear una novela de denuncia social que acabaría abriendo una nueva puerta a la creación literaria. Una puerta a la cuarta dimensión.



Pero esa historia habrá de ser contada en otra ocasión.

lunes, 23 de febrero de 2009

Historia de la ciencia ficción I: Antes de la ciencia ficción

Una mujer y negra, enseñando un premio Nobel

Para dar unas pinceladas acerca de la historia de la ciencia ficción, hay que comenzar definiendo los conceptos de "historia" y "ciencia ficción", para saber a qué me estoy refiriendo. Es tremendamente sencillo en este caso, ya que la pretensión inicial de esta serie que ahora inicio no es otra que la del puro entretenimiento, no la transmisión de conocimiento. Así que:

historia: sucesión de acontecimientos del pasado, ordenados temporalmente en el tiempo. :^D
ciencia ficción: género creativo que trata sobre la especulación racional.

Ni más ni menos. Sencillo, rápido y eficiente. Claro, diréis, pero qué tiene de "especulación racional" las historias de espadachines en Venus de Burroughs. Pues os digo que en la época de Burroughs no dejaba de ser una especulación plausible el hecho de que Venus pudiera albergar vida. Es decir, hay que situar en su contexto temporal cada cosa.

Teniendo esto presente, como toda evolución de algo creado por el hombre, esto no comienza de la noche a la mañana, ni hay consenso en saber cuándo se puede empezar a hablar de ciencia ficción. ¿Es Utopía de Tomás Moro (1516) la primera obra de ciencia ficción? Si aceptamos eso, aceptaríamos los relatos sobre la Atlántida del Critias de Platón. En mi opinión, eso NO es ciencia ficción. No podemos hablar de ciencia ficción hasta la aparición de la "ciencia moderna" como tal. Uséase, hasta el racionalismo cartesiano. Es el racionalismo el que da pie a la especulación frente al empirismo de Locke. Si la ciencia se basara únicamente en el empirismo, no existiría la ciencia ficción. Tendríamos planos, diagramas y descripciones de aparatos, pero no especulación racional. Nos situamos pues, en el siglo XVII, una época en la que los hombres se visten de mujer, llevan pelucas absurdas y robots mecánicos deleitan a las cortes europeas jugando al ajedrez.

Dramatización:
Duque de Lerma: Mmm, excelente, la salida siciliana.
Mecanoide ajedrecista: Matar, MATAR!

Uno de los grandes cerebros de la época, Johannes Kepler, publica en 1623 Somnium. En esta novela, un pupilo de Tycho Brahe es trasladado a la Luna y allí, describe el movimiento aparente de la Tierra respecto a ésta. Kepler dota de contenido científico a su libro y aprovecha para exponer sus leyes del movimiento de los planetas. Quizás ésta sea la primera obra de ciencia ficción hard de la historia.

Pero también tenemos en esta época a la primera obra soft: Otros mundos, de Cyrano de Bergerac. Esta es más fantasiosa. La componen dos tomos: Historia cómica de los estados e imperios de la Luna (1657) e Historia cómica de los estados e imperios del Sol (1662). En esta obra, tenemos al primer astronauta, que logra elevarse hacia las estrellas para alcanzar otros mundos en los que se describen sociedades diferentes a la conocida por Cyrano.

En esta época también se publica Nueva Atlantis, de Francis Bacon y Ciudad del Sol, de Campanella.

En el siglo XVIII, destaca Los viajes y sorprendentes aventuras del Barón Münchhausen (1781), escritas por él mismo. Quizás estén más en el género fantástico, pero por su especulación plausible, pueden ser incluidas en una antología de la proto ciencia ficción. El siglo XVIII con sus naturalistas, sus sociedades geográficas y de amigos del país, etc, no da mucho pie a la especulación científica como tal, habrá que esperar hasta el siglo XIX para ver nacer al género de la mano de una autora inglesa en 1818.

Pero eso lo dejamos para luego.

Historia de la ciencia ficción II: Los primeros pasos

Pues no



No, no pienso votar a EU-IU, ¿qué os creéis?

Además, ya había votado el viernes.

domingo, 22 de febrero de 2009

Pregunta a la audiencia

Muy bien, que de la cara el gracioso de turno.

Me refiero al listo que ha votado por que yo vote a EU-IU.

Ejem...


A continación una lectura recomendada, de un libro escrito en la época en que los neocons eran llamados simplemente cons:
Y una cita de la obra:

The idea of collective ownership fascinates some people, but its benefits are a mirage. The story is told of a visitor to a Russian factory who asked the workers, "Who owns this factory?'

"We do," they replied.

"Who owns the land on which it is built?"

"We do."

"Who owns the products of the factory when they are made?"

"We do."

Outside in a corner of a large park were three battered jalopies. The visitor asked, "Who owns those cars out there?"

They replied, "We own them, but one of them is used by the factory manager, one is used by the political commissar, and the other is used by the secret police."

The same investigator came to a factory in America, and said to the workers, "Who owns this factory?"

"Henry Ford," they replied.

"Who owns the land on which it is built?"

"Henry Ford."

"Who owns the products of the factory when they are made."

"Henry Ford."

Outside the factory was a vast park filled with every make and variety of modern American automobile. He said, "Who owns all those cars out there?"

They replied, "Oh, we do."

You may take your choice but, personally, give me the automobile.


El autor del libro es el Doctor Fred C. Schwarz, de la Cruzada Cristiana Anticomunista. En la época en que el mayor enemigo de Occidente es el terrorismo islámico, no debemos olvidar que el comunismo no ha dejado de ser un enemigo de la libertad y de la vida humana sobre el planeta.

Ahí queda eso.

Las llamamos "españoladas", pero eran las películas que se hacían en todo el mundo


Algo tan patrio como el auto-puteo, la sonrisa disciplente del gafapasta neomoderno, la jactancia del urbanita español desertor del arado, la sobredosis de "estar de vuelta y media" con la que personajes de la escatolointelectualidad patria nos aburren sufren un zas-en-toda-la-boca.

Aquellas películas de un Alfredo Landa subdesarrollado, llegando con unos chorizos envueltos en papel de estraza a Torremolinos y babeando tras las suecas no es un producto patrio original. No es algo que defina nuestro Volkgeist. No es propio de España. La españolada no es producto español, sino producto de la moda contemporánea de la época. Es más, a España llegaron un poco tarde las españoladas.

Nos lo cuenta el doctor Repronto:



(Este capítulo incluye fragmentos de:

  • Manolo La Nuit (Mariano Ozores, 1973)
  • Beim Jodeln juckt die Lederhose (Alois Brummer, 1974)
  • Oh Schreck mei Hos’ is weg! (Hubert Frank, 1975)
  • Tre supermen a Tokio (Bitto Albertini, 1968)
  • Emanuelle nera: Orient reportage (Joe D’Amato, 1976)

Los videos de Reflexiones de Repronto están protegidos legalmente por Coloriuris. Los detalles de este video en particular vienen detallados aquí).

sábado, 21 de febrero de 2009

Recuperar la idea de Europa

Saliendo de la trinchera al contraataque

El presidente de turno de la Unión Europea ha dado un "zas! en toda la boca" a la banda de delincuentes interesados de Bruselas. No os perdáis el discurso con el que abofeteó a los parias del parlamento de la PAC.

La época que vivimos es clave, ¡cuánta razón tiene el sr. Klaus al desmentir a Fukuyama y su fin de la historia! Siempre me sorprendió la manera en que la realidad afecta a las personas que viven en la mentira, por la mentira y de la mentira. La airada reacción de la mayoría de los europarlamentarios contrasta con las verdades como puños que esgrimió Váklav Klaus. Algunas perlas:

In the politically correct rhetoric we keep hearing these days, we often hear about other possible effects of European integration, which are, however, of lesser and secondary importance. These are, moreover, driven by the ambitions of professional politicians and the people connected to them, not by the interests of ordinary citizens of the member states.
There is no end of history. Claiming that the status quo, the present institutional form of the EU, is a forever uncriticizable dogma, is a mistake that has been – unfortunately – rapidly spreading, even though it is in direct contradiction not only with rational thinking, but also with the whole two-thousand-year history of European civilization. The same mistake applies to the a priori postulated, and therefore equally uncriticizable, assumption that there is only one possible and correct future of the European integration, which is the “ever-closer Union”, i.e. advancement towards deeper and deeper political integration of the member countries.
The present decision making system of the European Union is different from a classic parliamentary democracy, tested and proven by history. In a normal parliamentary system, part of the MPs support the government and part support the opposition. In the European parliament, this arrangement has been missing. Here, only one single alternative is being promoted and those who dare thinking about a different option are labelled as enemies of the European integration. Not so long ago, in our part of Europe we lived in a political system that permitted no alternatives and therefore also no parliamentary opposition. It was through this experience that we learned the bitter lesson that with no opposition, there is no freedom.
There is also a great distance (not only in a geographical sense) between citizens and Union representatives, which is much greater than it is the case inside the member countries. This distance is often described as the democratic deficit, the loss of democratic accountability, the decision making of the unelected – but selected – ones, as bureaucratisation of decision making etc. The proposals to change the current state of affairs – included in the rejected European Constitution or in the not much different Lisbon Treaty – would make this defect even worse. Since there is no European demos – and no European nation – this defect cannot be solved by strengthening the role of the European parliament either. This would, on the contrary, make the problem worse and lead to an even greater alienation between the citizens of the European countries and Union institutions.

El checo critica el discurso único del europeísmo, que postula una unión más fuerte y una cesión mayor de soberanía cara a Bruselas. Dice que el parlamento europeo tiene poca gracia, porque está dominado por el discurso único. Europa tiene gobierno, pero no oposición, y así no se construye un régimen de libertades. Compara la situación de la UE con la de la opresión comunista. Su país, bajo el dominio de la bota militar tenía parlamento, pero no oposición política, ni variedad de discursos.

El control burocrático de la evolución de la Unión Europea es un error. Cuando en las pasadas elecciones, en el vídeo electoral del PSOE, se ve a un gandul metiendo una bandera europea en una urna, ¿eso qué significaba? Esto me recuerda al cuento "El traje nuevo del emperador". Resulta paradójico -divertidamente paradójico-, que sea el propio presidente de la UE el que diga que el emperador va desnudo.

Más:

viernes, 20 de febrero de 2009

Listas que se presentan a las elecciones gallegas del 2009 por la provincia de La Coruña

Ya me han llegado las papeletas a casa.

Bueno, es un decir, ya que el lunes encontré el aviso de llegada de Correos en el buzón en el que ponía que a las 10:00 no había nadie en casa para recoger el sobre (mentira). Dejando a parte las ganas de trabajar de una empresa que estamos obligados a que nos preste servicios por malos que sean, vayamos al tema.

Sobre marrón en el que vienen: instrucciones en dos idiomas, certificado del INE, tocho de papeletas dobladas (la del PP en primer lugar), sobre de votación y sobre para mandar certificado a la mesa. Todo correcto.

Papeletas (en el orden en que vienen en el sobre):
  • Partido Popular
  • Esquerda Unida-Izquierda Unida
  • Partido dos Socialistas de Galicia-Partido Socialista Obrero Español
  • Bloque Nacionalista Galego
  • Unión Progreso y Democracia
  • Por un mundo más justo
  • Nós-Unidade Popular
  • Unión Centrista Liberal
  • Terra Galega
  • Frente Popular Galega
  • Solidaridad y Autogestión Internacionalista
  • Os Verdes-Grupo Verde
  • Partido Humanista
  • + Galicia
  • Asamblea de Votación Electrónica
Canta mucho el número de suplentes en partidos pequeños. Cuando un partido no es capaz de poner sus cinco puestos de suplentes a rellenar, uno piensa que no le va a votar ni el Tato. También canta mucho la coincidencia de apellidos. Por ejemplo, en Solidaridad y Autogestión Internacionalista, a partir del candidato nº12, todos son familiares de gente de puestos más altos en la lista (y ponen "independiente"), es decir, gente que a regañadientes ha dejado a su hija lesbi-feminista o a su hijo pro-pobreza el DNI para que puedan presentarse con sus amiguitos a las elecciones y estén entretenidos. Tampoco pasa nada.

Otra cosa que me llama la atención es el Partido Humanista. ¿Todavía hay Partido Humanista? ¿No había un rumor que decía que eran una secta? Ah, no, esos eran Los Verdes. Juas.

Veamos el anuncio electoral del PH:



¿?

¿Qué demonios ha sido eso?

"Es original", diréis, yo digo que también es original ir a misa con los calzoncillos por fuera del pantalón.

El Partido Humanista, la verdad, no se distingue mucho de lo que pueda ser Izquierda Unida, eso sí, son frikis, con saludo a lo vulcaniano y terror nuclear. Los de IU saludan con el puño en alto, como si te fueran a pegar y su frikismo se limita a las chorradas de Supergaspi en Second Life. Y lo de la secta no lo tengo tan claro. El PH apoya una campaña "contra el escudo estelar". Como gran aficionado a la ciencia ficción, me mola que los partidos apoyen cosas bizarras. Sobre todo espero que algún partido traiga algún día en su programa el compromiso de combatir a los reptilianos con todas las armas de que dispongamos. A lo Independence Day. Y que hagan planes de contingencia, etc.

Oh, mi gozo en un pozo. El "Escudo Estelar" es el sistema de radares de alerta temprana que la OTAN tiene previsto instalar en Chequia para avisarnos de ataques de misiles balísticos contra Occidente. El PH defiende la indefensión frente al terrorismo y el comunismo. Lo siento, pero no puedo estar de acuerdo. Mientras Irán, Rusia, China, Corea del Norte y Francia tengan misiles nucleares, me siento más tranquilo sabiendo que el Reino Unido y Estados Unidos también los tienen. Y mejores.

Descartada la teoría de que el PH sea una secta. Me llega un nuevo rumor por télex que dice que son una avanzadilla de la Flota Reptiliana (lo que explicaría sus llamadas al "desarme" y la "no violencia"). Prueba de ello es la foto del candidato por La Coruña:


Tras el escalofrío de rigor, cambiemos de tema. Muchos os preguntaréis ¿quiénes son los de "+ Galicia"? Fácil: el grupo de Terra Galega que perdió un juicio por las siglas. Nada más que decir.

Me pica la curiosidad sobre la Asamblea de Votación Electrónica. Estoy viendo su página, y no me parece gente excesivamente absurda (para mí, ésa es la condición necesaria para no putear). Aunque algo inoperantes:



Eso sí, me cuesta imaginar que estos atenienses se coman algún día algo. Yo supongo que se presentan por pasar el rato. Como Izquierda Unida. En su favor: putean a DelaVogue.

Veamo a los autogestionarios, el SAIn. En su favor: no son nacionalistas. En su contra: su política perpetúa la pobreza, el hambre y la ignorancia en el Tercer Mundo (como el partido Por un Mundo Más Justo, que por ignorancia, llegan a ser cruelmente malvados). Además, no encuentro su programa de gobierno para la Xunta. Eso es hacer trampas. No les puedo votar si no sé qué van a hacer desde la Xunta. (Aunque me lo pueda imaginar). Además, casi estoy seguro de que no harían nada contra el ataque reptiliano.

Por fin, llego al que más me llama la atención entre los desconocidos. "Unión Centrista Liberal". Acompañar a la palabra "liberal" el adjetivo "centrista" ya revuelve las tripas. En su página tienen frames, para que no accedas a los vínculos. Coitadiños. Aprovechando la opción de mi navegador de ver el código fuente de su página, puedo traeros el link que demuestra que de liberales tienen lo que yo de comunista. Abogan por una organización mundial del medio ambiente, ¡por Dios! En su página poco más tienen. Muy 1.0, cutre y ¡con la bandera de la UE! A otro con el cuento.

Ya vemos que los partidos pequeños no son una alternativa en propuestas frente a los partidos grandes. El sistema funciona mejor con sus vicios, mangoneantes y corruptelas que con una panda de mavericks. Lo que debemos hacer es permanecer atentos, ya que el precio de la libertad es la permanente vigilancia.

Y ahora es cuando vuelvo a mi mecedora a seguir sacándole brillo a mi colt, jactándome de lo prosistema que soy. :D

jueves, 19 de febrero de 2009

Elecciones gallegas 2009: Nós-Unidade Popular y Frente Popular Galega


Se merecen una entrada conjunta pues apenas distingo diferencias entre sus programas políticos. Eso sí, emulando aquella escena de La Vida de Bryan (disidente!!), se ponen a parir reclamando cada cual la ortodoxia del independentismo ultraizquierdista.

Como en anteriores entregas, me limitaré a incidir sobre las propuestas económicas por las razones que todos sabemos. Además, he de decir que en el caso particular de estos partidos, podría pegarme un tiro si leo todas sus propuestas.

Para ser justos, debo decir que existen ciertas diferencias entre la unión popular y el frente popular. Es cierto que parece que fue la misma persona la que en un alarde de originalidad les puso los nombres, pero no son exactamente iguales. El frente popular es más comunistadetodalavida, su presentación, programa e imagen corporativa electoral es seria, rancia y sigue la tradición comunista-soviética pre-caída del Muro. Parten con publicidad hecha en el subconsciente popular, emplean la Internacional Socialista como soniquete, su programa viene redactado en un pdf bien maquetado, su principal cabeza de lista es un hombre de ceño fruncido, etc.

Los de la unión popular son más dinámicos y modernos. Gente joven que no ha dado palo al agua (cosa que no me parece mal, puestos a vivir de gorra, métete en política). Rezuman esa imagen antiglobalización que tuvo su momento de gloria en 1999 en Seattle (aquí los vemos insultando a Israel). Lamento que empleen una variante lusista del gallego en toda su comunicación comercial, pero tampoco es tan importante mientras se les entienda.

Al meollo del asunto.

El frente popular de Judea defiende, entre otras cosas:
  • Transferir el 100% del IVA e IRPF a la autonomía.
  • Tasa Tobin.
  • Recuperación íntegra del Impuesto sobre el Patrimonio.
  • Exención del IVA en bienes de consumo básico, peeero, elevación del IVA en bienes "de consumo cotidiano para clases con gran poder adquisitivo". A saber...
  • Que el cálculo del IPC pase a ser regional.
  • Participación pública del 51% en todas las empresas.
  • Intervención pública en empresas que, alcanzando un cierto margen de beneficios, busquen el traslado fuera de Galicia.
  • Ley que garantice un precio mínimo para explotaciones ganaderas.
  • Promover el trabajo agrario entre los jóvenes y los inmigrantes.
No me meto a decir las cosas geniales que defienden como la gratuidad de viviendas y transporte para menores de 35 años, mayoría de edad a los 16, reparto de condones y píldoras abortivas, eliminación de centros educativos privados, acabar con la "subordinación" al castellano, moratoria para las centrales hidroeléctricas (¿?), potenciar el uso de coches de baja potencia (¿?), subordinarse al portugués, moratoria de puertos deportivos, apostar por la "microgeneración solar" (quizás en Almería...), bajar el mínimo electoral, etc.

Por su parte, la unión popular del Pueblo Judaico, defiende, entre otras cosas:
  • Dedicar el 5% del PIB gallego a crear empleo. ¿?
  • Eliminar las Empresas de Trabajo Temporal.
  • Retirar subvenciones públicas a las empresas que no tengan indefinidos a todos sus trabajadores .
  • Jornada de 35 horas. Eliminación de las horas extra.
  • Subir SMI a 700 euros. ¿Por qué no a 2.000?
  • Aumentar las inspecciones de trabajo contra la siniestralidad laboral.
  • Ayudas públicas directas para toda persona con una renta inferior a 8.000 euros al año.
  • Igualar las prestaciones a autónomos en las condiciones de tabajadores por cuenta ajena.
  • Suprimir el IVA.
  • Regularizar todos los inmigrantes. Habrá que enseñarles gallego.
Replantear el modelo de protección a los autónomos y ser más conscientes de la siniestralidad laboral me parecen cosas razonables. Y lo de suprimir el IVA me ha encantado desde luego.

Claro que no comentaré otras cosas que defienden. A saber: bajar el mínimo electoral, disolución de la Europol (¿?), Instituto de memoria histórica, "prensa pública libre", dentistas públicos, operar por las tardes, cobertura de "medicinas alternativas" en el servicio gallego de salud, autosuficiencia comarcal para generar empleo (¿?), hacer un metro en Vigo que conecte con la frontera portuguesa, aumentar el tratamiento de Portugal y Brasil en los informativos, fomentar el juego de la llave y la billarda, moratoria a la energía hidroeléctrica, aumentar la construcción de centrales térmicas de ciclo combinado, superar los objetivos marcados por Kyoto (jajaja), ley de embalajes, prohibición de combustibles pesados y del amianto (os lo juro), eliminación de la pobreza en dos años, empleo garantizado para todos los internados en centros de menores, etc.

En fin. No vamos a hacer leña del caído árbol, tan solo recomendar a quienes quieran hacer su propio partido político entre colegas, que procuren no redactar el programa mientras hacen botellón y se ponen hasta arriba de monguis.

Es más, otra recomendación: no mezcléis monguis con alcohol.

Os lo dice vuestro colega Joe Biden!!

martes, 17 de febrero de 2009

Lista de reproducción de videos de youtube para el blog

He añadido una lista de reproducción de videos de youtube en el blog, la podéis ver a la izquierda. La razón fundamental para crear y colgar esta lista de reproducción aquí, es que es una manera de colocar videos que no tienen sentido en un post particular o simplemente facilitarme tenerlos a mano para colocarlos llegado su momento.

Inauguro la lista con algunos vídeos:
  • El videoclip de Metallica de "All nigthmare long" en el que los soviéticos decubren un espora capaz de resucitar tejido muerto y conquistan el mundo.
  • El vídeo "Hot for teacher" protagonizado por Tila Tequila que promociona el activismo frente al régimen birmano usando el concepto de tía buena. Cosa que pondrá los pelos de punta a más de una feminazi.
  • Un vídeo de Digital Etnography llamado "The machine is us/ing us" donde explican la web 2.0 en cinco minutos.

¿Por qué no le lanzas botellas a tu madre?

Constitución Española:
Artículo 3
  1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
  2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
  3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.
Estatuto de Autonomía de Galicia:
Artículo 5
  1. La lengua propia de Galicia es el gallego.
  2. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.
  3. Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciarán la utilización del gallego en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su conocimiento.
  4. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.


En contra de lo que la mayoría de la gente piensa, son los terceros puntos de ambos artículos los más importantes. Son los más importantes y los que nuestras instituciones pisotean. El problema no es la gente de Isca. Ellos se expresan políticamente reventando manifestaciones de gente que no opina como ellos. Son simplemente delincuentes y fascistas, pero no son el demonio. El demonio tampoco está entre los apesebrados progubernamentales de la Telegaita. No. El demonio está a un nivel superior, en despachos públicos y en Parlamentos.

Creo que la tontería de discutir por la educación en uno u otro idioma se resolvería si nuestras Constitución y Estatuto no mencionaran las lenguas. ¿Realmente alguien piensa que si no se protege la lengua de Cervantes, ésta desaparecerá? ¿Realmente alguien piensa que si no se protege la lengua de Rosalía, ésta se perderá? ¿No es estúpido pensar así? ¿Por qué no dejamos que sean los colegios los que -de acuerdo con los padres de alumnos- decidan las horas que se dan clase en cada lengua? Si se establece un mínimo de gallego, castellano e inglés en todos los colegios públicos nos quitaríamos este problema de encima.

¿Quién está a favor de que continúe la división y el enfrentamiento? ¿Por qué se obtienen réditos electorales de la división de la sociedad? ¿Por qué somos así?

lunes, 16 de febrero de 2009

Cada vez me gusta más el Conservative Party

Su última campaña de publicidad me ha parecido muy original:

La nariz de papá, los ojos de mamá, la deuda de Gordon Brown


Conservatives.com

domingo, 15 de febrero de 2009

Conservador ¿en serio? No puede ser

"Hay tres tipos de mentiras: mentiras, grandes mentiras y estadísticas
Benjamin Disraeli (1804-1881)

Definirse como conservador simplifica las cosas. Sobre todo cuando la gente no sabe qué significa el liberalismo y teniendo en cuenta que ni los liberales lo tienen claro. Además, se salvan dos lapsus que tiene el liberalismo.

Se supone que el liberalismo desde su versión más moderada hasta el anarcocapitalismo es la panacea. La solución a todos los problemas de convivencia y la manera de asegurar la libertad y prosperidad de las personas. Creo que una doctrina (aunque entiendo que no exista una doctrina "liberal" por sí misma, no al menos única), nace coja cuando pretende resolverlo todo. Es pretencioso. Es más, diría que es el error de base de toda doctrina o escuela.

No puedes desligar la teoría política de su aplicación práctica. ¿Realmente es posible el liberalismo en España en las actuales circunstancias sociales, territoriales y políticas? Yo no lo creo. Es cierto que el liberalismo traza la ruta hacia donde debe ir un país en asuntos como justicia y economía (vean la ética de la libertad). Pero es irreal pensar en su aplicación práctica. Con esto no quiero decir que sea inservible. No. El liberalismo es básico como fundamento político. Hay que tenerlo presente.

El segundo gran escollo del liberalismo es que al defender que "hay muchas formas de ver la vida". Viene a decirnos que sencillamente guardando el principio de la No Iniciación a la Violencia, se crea civilización. La violencia se encauza a hacer boicot a conductas, empresas o personas. Creo que esto también se queda cojo. Existen ciertas reglas inherentes al espíritu humano. Una sociedad liberal es una sociedad de ovejitas armadas con rifles. No se puede esperar que no surja el caos en una Arcadia liberal. Para evitarlo debe haber algo que desequilibre la balanza. Algo con una fuerza tan aplastante que impida a las ovejitas autodestruirse. Sí, volvemos a la falacia del Bien Común, pero pensadlo: ¿acaso no existe el Bien Común? Los seres humanos estamos limitados, sólo pertenecemos a la Historia en un Zeitgeist y un Volksgeist que ayudan a explicarnos a nosotros mismos.

Por último, ¿el liberalismo no es acaso lo más humanista que hay? Lo más grave del liberalismo es que pretende decirnos que se puede vivir al margen de Dios. Eso es realmente grave.
-¿Quieres decir que nos obligarías por la fuerza militar a pertenecer al pueblo de Dios?
-No. Yo lo que digo es que como comunidad e individuos vivimos bajo el orden de algo superior al Hombre. Y acerca de lo de obligar, bueno, no soy quien para obligar a nadie, pero que tampoco me obliguen a mi ningún tirano o grupo de tiranos bajo la palabra "democracia".
Por último, ¿no es acaso una respuesta natural reaccionar ante la evolución del mundo de las ideas tomando del pasado aquellas cosas que nos pueden ser útiles? El mundo cada vez es más totalitario y más estúpido. ¿No es hora de empezar a defender con ahínco el sentido común? Existen verdades evidentes en sí mismas y existe un orden natural de las cosas. Y sobre todo, el mensaje que creo que los conservadores deben dar al mundo es que "no vale todo".

Aunque personalmente, prefiero que el mensaje sea "se acabó la fiesta".

Más:

viernes, 13 de febrero de 2009

Elecciones gallegas 2009: Unión, Progreso y Democracia

El partido Rosa de Rosa, se presenta a sus primeras elecciones autonómicas en las que sólo puede mejorar sus resultados.

Afortunadamente, el resumen de su programa electoral es fácil de acceder desde su página principal. Sus puntos principales son:

  • Libertad de elección de lengua en la educación (de paso recuperar la competencia de Educación para el Gobierno Central).
  • Mismo sistema de financiación autonómica para todas las comunidades.
  • Transparencia en el gasto público.
  • Universidad pública gallega única.
  • Libre elección de médico (como hizo el PP en Madrid).
  • Limitación de mandato, reforma electoral.
  • Congelación de competencias, innecesariedad de reformar el Estatuto.

En general, parece todo de sentido común. Pero lamentablemente no aportan nada sobre lo que hacer en medio de esta recesión. Dan más importancia al problema político, al problema territorial y al problema de la educación que al problema económico de España. Si bien es cierto que estos cuatro problemas de España están intrínsecamente relacionados, siempre se echa de menos una mayor profundidad en el aspecto económico. Al fin y al cabo cuando hablamos de "política" estamos queriendo decir "economía".

Pros:
  • Se paraliza la balcanización de España.
  • La gente podrá seguir viendo películas sin subtítulos.
  • El Estado recupera competencias fundamentales.
Contras:
  • Dudo mucho que el fanático laicismo de la formación se pueda compaginar con la noción de España que predican. Si reciben apoyo de algún conservador, será por despiste.
  • En estas elecciones no se decide lo que hace España, sino Galicia.
  • La capital de Galicia la trasladarían a Madrid, en lugar de a La Coruña.
A continuación, las fotografías y nombres de los cabeza de lista por cada provincia:

La Coruña:


n.d.

Lugo:


n.d.

Pontevedra:


n.d.

Orense:


n.d.

jueves, 12 de febrero de 2009

De cómo la estepa asiática se conviritió en tierra de castillos y monasterios

Castillo de Monfort, Baiconuria, Rusia

Varios fueron los factores que contribuyeron a la expansión del cristianismo por toda Asia. El mainstream de los historiadores reconoce en la Peste Negra la principal causa de la expansión de la cultura occidental por todo el oriente. Pero no podemos achacar únicamente a las migraciones y al exceso de mano de obra europea el auge de los reinos cristianos en oriente. Por todos es conocido que la difusión de la peste en el siglo XIII por Asia Central, China y Persia causó la muerte de el 80% de la población provocando un "Destino Manifiesto" entre los reinos cristianos europeos que -con la cabeza de playa ya puesta en Palestina-, avanzaron hacia el interior de las grandes estepas centroasiáticas, cruzando Persia, estableciendo puestos comerciales y asegurando la ruta de la seda para las caravanas de genoveses, venecianos y aragoneses.

No. La crisis demográfica pudo haber sido la causa principal de estos hechos, pero no podemos ignorar al ejército mongol, que en las décadas anteriores a la aparición de la Peste Negra, bajo el mando de Ghenghis Khan, estuvo a punto de conquistar China y preparar una expansión militar hacia Persia.

Los mongoles efectivamente conquistaron el reino de la disnastía Jin y establecieron su propia dinastía en el norte -la efímera dinastía Yuan-. Pero avanzando hacia el sur, los beligerantes chinos del reino de la dinastía Song (paradójicamente tributarios de los defenestrados Jin), que eran una sociedad con un grado de civilización similar o superior al de las ciudades estado italianas de la época (papel moneda, subsidio de desempleo, parques públicos, flota comercial, etc) se enfrentaron en el campo de batalla a las hordas del Gran Khan. Aprovecharon el momento y contaron con la colaboración de los vasallos Jin en la reconquista de Kaifeng, Luoyang y Chang'an. La batalla definitiva fue la de Yamen en 1279.

La batalla de Yamen, también conocida como la batalla del monte Ya, fue la mayor batalla naval de la historia hasta ese momento. Los Song movilizaron una flota de 1.000 barcos con artillería montada, los Yuan mongoles apenas lograron reunir una flota de 100. Los primeros intentos mongoles de atacar por tierra Yamen fueron rechazados por el ejército Song y la población de la ciudad. Se estableció un cerco a la ciudad y la batalla continuó los días siguientes por la bahía. La armada Song, unió sus barcos con cadenas tapando la boca de la bahía, impidiendo a los mongoles alcanzar con su artillería a la ciudad. Los mongoles lanzaron barcos ardiendo contra la línea defensiva china, pero estos habían impregnado previamente sus naves con sustancias antiflamables. La superioridad de los cañones chinos hizo el resto, diezmando a la flota mongola e iniciando a partir de ese momento la retirada de los mongoles hacia el norte hasta prácticamente su plena desaparición como pueblo ya a mediados del siglo siguiente.

Tampoco debemos ignorar que este no era el único frente en el que la horda combatía. Cuando los arqueros a caballo mongoles divisaron Basora, su cara de sorpresa debió ser un poema al ver allí al ejército de Manfredo de Sicilia, a la sazón, mariscal de un ejército de veteranos cruzados.

Jaume I es nombrado Duque de Haditha (1276)

La preparación, experiencia, seguridad en los suministros, ayuda de la escasa población local y disciplina de los cruzados europeos logró desbandar a los jinetes mongoles e impedir nuevas razzias hacia Persia.

Con los mongoles fuera de juego en las primeras décadas del siglo XIV y el establecimiento de embajadas entre los estados europeos y la China Song se firmaron los primeros tratados modernos de ayuda mutua y libertad de comercio.

Pero no todo fue como la seda, la victoria militar sobre los abásidas, trajo consigo la exigencia del emperador del Sacro Imperio Federico III a China de "contribuir a los costes" de la operación. En 1311, el desbordamiento del Río Amarillo había echado a perder las cosechas chinas y diezmado todavía más a su población. Demasiados desastres para el emperador Song hacían imposible el pago de la exorbitante suma que se le pedía (algunos historiadores como Gibbons apuntan a que este pago fue una forma de pedir "tributo" o "vasallaje", polémica que no está todavía resuelta). Con los potentes reinos europeos a punto de lanzar sus ejércitos hacia China, el papa Clemente V llegó a las llamadas "Capitulaciones de Hangzhou" por las que el emperador chino se convertía al catolicismo y asumía plena colaboración de los funcionarios civiles en la evangelización del Imperio. La bendición papal de los emperadores chinos casó bien con el concepto filosófico oriental del "mandato celestial". La sucesión pacífica en China sólo se vió alterada por intrigas de palacio, pero en general sus fronteras estuvieron aseguradas al ser considerados un reino cristiano más. De hecho, hoy en día, es después de Alemania, el país con más católicos del mundo.

Vemos pues, que no fue sólo la epidemia, sino la política, la astucia militar y la oportunidad de diversos líderes quienes escriben la historia. Muchas veces se simplifica el aprendizaje de la historia, pero conviene de vez en cuando indagar un poco más.

El crecimiento del relativismo europeo en los últimos años, hace mirar a China como auténtica "reserva espiritual" católica.

En esta época en que el debate se ha convertido en un fin en si mismo y no en un medio para sacra conclusiones, en que se mira con soberbia al prójimo y se inventan "modas filosóficas" como la "Nueva Era" y el "pop". E incluso se pervierte el mensaje de Cristo y de Roma con la aparición de sectas como la marxista, la neohedonista o la de los Santos de los Últimos Días, debemos seguir construyendo Arcadia con la confianza de ser hijos de Dios.

El último músical de la actriz Salwa Ahmadineyah que cuenta la historia de una monja convertida al neohedonismo ha causado una gran polémica en Teherán y toda Persia. Quizás tan solo sea una fórma de publicidad viral ya que este tipo de espectáculos en general están abocados al fracaso comercial. El arzobispo de Teherán declaró recientemente: "lo consentimos, lo toleramos, pero no podemos animar a nuestros feligreses a ver este tipo de espectáculos que consideramos insultantes".