
No pretendo hacer un análisis exhaustivo de los programas electorales de los gremios que se presentan a gobernar Galicia a partir del 1 de marzo. Eso podría dar pie a suponer que en Galicia puede gobernar cualquiera y no es así. O gobierna el PP o gobierna el PSOE con los nacis. Incluso planteando un escenario donde aparezca algún maverick en el parlamento (Tega o UPyD), las cosas están tan premarcadas y sin alternativas que la estabilidad de estos gremios o grupúsculos en el parlamento ya la quisieran para sí Cánovas y Sagasta.
Comienzo por el pepé.
Yendo a www.recargandogalicia.com y mientras escucho a Engendro, me encuentro con el programa electoral del PPdeG dividido en áreas temáticas. Voy a ignorarlas todas excepto el área de economía, que es al fin y al cabo de la que depende todo el programa político de un partido. El resto se lo podían ahorrar. Ellos y los demás.
El programa económico está dividido en dos partes: la primera explica qué herencia dejó el último gobierno de Fraga y cómo ha dejado el bipartido a Galicia. Poco nos importan las cifras exactas. Así que me dirijo a la segunda parte, que son las propuestas económicas de Feijóo.
Este programa se basa en cinco ejes. A saber:
- Unha política económica dirixida á impulsar a competitividade e a apertura da economía galega no mundo, que aposte pola especialización nos sectores produtivos nos que Galicia presenta indubidables vantaxes competitivas. Una política económica dirigida a impulsar la competitividad y la apertura de la economía gallega en el mundo, que apueste por la especialización en los sectores productivos en los que Galicia presenta indudables ventajas competitivas.
- Unha política de infraestruturas e de transportes que permitan a Galicia integrarse nas mellores condicións nos fluxos comerciais europeos e mundiais. Una política de infraestructuras y de transportes que permitan a Galicia integrarse en las mejores condiciones en los flujos comerciales europeos y mundiales.
- Unha política medioambiental e de ordenación do territorio que garanta a sostibilidade e a racional habitabilidade do país a longo prazo. Una política medioambiental y de ordenación del territorio que garanticee la sostenibilidad y la racional habitabilidad del país a largo plazo.
- Unha política que reforce a equilibrada modernización de todos os nosos sectores produtivos. Una política que refuerce la equilibrada modernizacion de todos nuestros secores productivos.
- Unha política de reformas administrativas que eliminen trabas á iniciativa emprendedora, prioricen a austeridade e racionalidade no gasto burocrático, e garantan os principios de mérito e capacidade no acceso á función pública. Una política de reformas administrativas que eliminen las trabas a la iniciativa emprendedora, prioricen la austeridad y la racionalidad en el gasto burocrático, y garanticen los principios de mérito y capacidad en el acceso a la función pública.
(La traducción es libre hecha por mi).
Estos son tan sólo epígrafes que se desarrollan pormenorizadamente en el resto del documento. Pero entre otras cosas vienen a decir que habrá más inversión en TIC, I+D, fomento de empleo, de la competitiviad, de la actividad emprendedora, austeridad en la administración, rigor presupuestario y control del gasto. Grosso modo.
Resumiendo, los puntos básicos me parecen razonables y que bien llevados serán muy buenos para Galicia:
- Control del gasto corriente. A diferencia de las vacaciones pagadas en Cuba y de las fiestas brutales con mojitos de la Ánxela Bugallo.
- Fomento de la actividad emprendedora. Haciendo hincapié en la seguridad de autónomos y profesionales. De hecho, el pepé propone bajar el IS a las PYMES del 25% al 20%. Poco, pero es ir en la dirección decuada. Transmisiones patrimoniales, sucesiones y donaciones, parece que también serían reformados por un hipotético gobierno Feijóo.
- Fomento de la competitividad. Sin duda es la piedra filosofal para Galicia, que se asegure la competencia sana en los sectores estratégicos más maduros y rentables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario