sábado, 13 de diciembre de 2008

Europa sin Alemania

Con la victoria sobre Alemania prácticamente decidida muchos meses antes del día V.E., los aliados trazaron sus planes de respuesta a la pregunta ¿qué hacer con Alemania? Desde la idea generalizada de convertir a Alemania en un país agrario, desindustrializado y desarmado; hasta su división efectiva en dos estados, pasaron por las cancillerías de Londres, Washington y Moscú, diversos planes de futuro para el país alemán.

El plan tomado más seriamente fue el Plan Morgenthau, que establecía un protectorado internacional en el oeste, entregaría zonas del este a Polonia y la Unión Soviética y dividiría el resto en dos países: Alemania del Norte y Alemania del Sur.


Según la Wikipedia:
Otro plan que a diferencia del anterior sí llegó a implementarse al menos en parte, fue el Plan Bakker-Shut. Este plan consistió en la entrega de zonas fronterizas alemanas a la ex-colaboracionsita Holanda.

Holanda no perdió el tiempo durante su ocupación y tomó buena nota de la forma de actuar nazi. Así, el gobierno de posguerra comenzó la Operación Tulipán Negro que consistió en el levantamiento de campos de concentración para alemanes en Holanda.

El plan fue propuesto por el gobierno holandés tras la segunda guerra mundial, (...) Consistía en una serie de reparaciones económicas pero también la anexión de algunos territorios alemanes. En su planteamiento más ambicioso incluiría ciudades como Aquisgrán, Münster o Osnabrück. De haberse llevado a cabo, el plan hubiera supuesto para Holanda de un aumento de más del 30% de su territorio.

Muchos alemanes que vivían en Holanda fueron considerados "sujetos enemigos" e internados en campos de concentración en la llamada operación tulipán negro. De estos, 4000 fueron deportados de Holanda. Como respuesta a esta operación, el Alto Comisionado Aliado expulsó a miles de ciudadanos holandeses residentes en Alemania. El plan Bakker-Schut preveía la expulsión de toda la población local a excepción de los alemanes que hablaban el dialecto Bajo alemán.

La conferencia de londres del 23 de abril de 1949 permitió realizar pequeños ajustes fronterizos a favor de Holanda. Ese mismo día, tropas holandesas ocuparon zonas correspondientes a Alemania. La mayoría de los territorios ocupados fueron devueltos a Alemania el 1 de agosto de 1963 a excepción del pequeño pueblo de Wyler.


Si hay un país en Europa que puede justificar su Lebensraum, ese es Holanda. Si las visiones de Al Gore son ciertas, Holanda debe prepararse para expandirse, ya sea mirando hacia Alemania o hacia la débil e indefensa Bélgica.

Lo cierto es que no sólo Holanda ocupó partes de Alemania, también los países que ganaron la guerra y, sorprendentemente, Francia. Que nadie sabe muy bien qué papel jugó en la SGM y de qué bando estaba. Vamos, como siempre.


Siendo justo reconocer que la SGM fue ganada mediante una combinación exitosa de discursos de Winston Churchill, potencia de fuego y tecnología americanas y carne de cañón rusa. Estas potencias no tardaron en dividirse el territorio que les pertenecía por derecho de conquista. Así, en 1949 conceden la independencia vigilada a Alemania del Este y Alemania del Oeste. Francia concedió la semiindependencia al Protectorado del Sarre, que no fue integrado a Alemania Occidental hasta 1956.

Durante la guerra -y recuperando el hilo inicial-, las ideas sobre qué hacer con los teutones fueron más dramáticas, pero no mucho más irreales. Creo que los planes de hacer desaparecer a Alemania no se llevaron a cabo sencillamente por el desacuerdo inherente al conflicto entre communistas y demócratas. Pero realmente no creo que nadie se planteara ningún conflicto moral con hacer desaparecer de verdad a Alemania.

En un librillo aparecido en 1941 en el lado aliado, un tal Theodore Newman Kaufman abogaba por la desaparición de Alemania y la expansión de las fronteras de los países limítrofes. Este plan sin embargo, fue mucho mejor acogido por el Ministerio de Propaganda nazi. Que lo expuso para elevar la moral de resistencia y combate:

(click para ampliar)

He aquí la verdad sobre los 8 puntos del plan de nuestros enemigos: desarmamento, expropiación, esterilización de la Wehrmacht, esterilización de la población civil, esclavitud, desmembramiento del Reich, limitaciones a la libre residencia, prohibición del idioma alemán. ¡Pueblo alemán! Ahora sabes lo que tus eternos enemigos y adversarios tienen pensado para ti. Contra sus planes de exterminio, sólo hay una vía de actuación: ¡luchar, trabajar, vencer!
No sólo se le dio bombo y platillo al Plan Kaufman -que como vimos, no iba desencaminado si lo comparamos con el Plan Morgenthau, excepto por lo de la esterilización-, sino que los alemanes le dieron mucha importancia, llegando a editar millones de libros hablando sobre las consecuencias de la dderrota en la etapa final de la guerra. Por ejemplo, Nunca, de Heinrich Goitsch, Hay dos posibilidades, panfleto de 1945, y muchos otros.

Yéndonos a la historia ficción, tal vez una Europa sin Alemania se pareciera a esto (click para ampliar):


  • Dinamarca abarca Jutlandia, tomando "Hamborg" (Hamburgo).
  • Francia colma su complejo de inferioridad nacional avanzando sobre el Rhin, y pasando a dominar las ciudades de "Cassel" (Kassel), y "Aix-la-Chapelle" (Aachen), "Mayence" (Mainz, en español Maguncia) y "Charlesrepos" (Karlsruhe).
  • Holanda olvida la amenaza de la anegación y llega a "Keulen" (Cologne, en español Colonia) y "Dusseldorp" (Dusseldorf), superando así ampliamente el PIB hispano.
  • Austria parece italianizarse y tomar el sur del Estado de Baviera. Ojo con Salzburgo, ahora es Salcastello y Munich, Monaco di Baviera.
  • Chequia se reparte con esta Austria "latina", Baja Baviera. Nuremberg, famosa por sus salchichas, ahora se eslaviza y pasa a ser Nuremhora.
  • Por último, Polonia, es la que más sale ganando, no sólo por la anexión de Prusia Oriental -como ocurrió en la realidad-, sino por la anexión de lo que llegaría a ser algún día la República Democrática Alemana. Ojo con Berolinsk (Berlin), Lipsk (Leipzig) y Drezono (Dresden). Como en el caso checo se eslavizan los nombres.
Quizás un día comente el siguiente mapa:


Sobre todo porque se merece una explicación la importancia que se le da en el mismo a puntos telúricos. ¿Serán lugares donde mejor suena Wagner? (Alhambra, Altamira, Montserrat...).

4 comentarios:

Anónimo dijo...

El último es un mapa muy interesante. Aparece bien ubicado Tartessos... Me gusta sobre todo lo de Golf Von Biscay... Me recuerda un poco a la geografia de Alan Moore, aunque este era muy mentiroso.
Los gabachos son todos colaboracionistas hasta 5 minutos antes de perder la guerra, que se pasaron a la resistence. Lo mismo con los Paises Bajos...
¿Y por qué a nadie se le ha ocurrido dividir Italia? El mapa quedaría chulísimo: Reino de Nápoles, República de Venecia, Milanesado, Estados Vaticanos (por supuesto). Entonces desaparecería Italia del G-20 y podria entrar Holanda o Nueva Zelanda.

Pablo Otero dijo...

Apuesto firmemente por una política expansiva holandesa.

Sólo les hace falta dejarse de tonterías y usar la ingeniería genética para crear un híbrido entre tulipán y trífido para someter al mundo.

En Sudáfrica casi lo consiguen.

Anónimo dijo...

Si, pero lo de Sudafrica era contrario a la ley natural de Santo Tomas de Aquino...aunque posiblemente factible sin necesidad de muchos medios...si se consiguió cruzar a una yegua con un pollino y salió una mula...creo haber leido algún tratado de ¿Cruvelhier? sobre el tema de las hibridaciones...en el XIX no eran tan mojigatos con la moral...

Anónimo dijo...

Así que yo ahora mismo sería checho. Al menos la cerveza sería más barata, jeje.

Saludillos sevillanos, he descubierto tu blog hace poco.