viernes, 31 de octubre de 2008

Touriño contraataca




Touriño se defiende de las acusaciones de inmenso latrocinio y malversación. Olé sus huevos toreros. Me parece genial que se defienda atacando -por supuesto- a los tontos útiles de la política, el PP, usando para ello a la prensa dependiente de la publicidad institucional.

Es lo que yo siempre digo: si te pillan mintiendo, mantén tu versión hasta el final. A costa de lo que sea, sin contemplaciones, ¡es la forma de triunfar en política en este país de políticos subdesarrollados! Y sobre todo en Galicia, lugar en el que nos merecemos los políticos de mierda que tenemos.

Todo da igual, ¿es que no veis que la gente es profundamente idiota? ¡Pues adelante! Es más, Touriño, corre a chivarte a Garzón del PP, por la razón que sea. O denuncia a cualquier gallego que no te siga, Garzón ya encontrará el motivo por el que juzgarlo.

Y a los del PP: por favor, continuad así, haciendo de tontos útiles. ¿Qué sería del PSOE sin un PP al que echar la culpa de los fallos propios? ¡Jamás se meterían con sus novios nazis!

miércoles, 29 de octubre de 2008

Comercios de Zimbabwe dejan de aceptar la moneda local



Este pasado fin de semana el dólar de Zimbabwe (ZWD) se ha depreciado a una tasa tan alta, que los comercios del país ya no aceptan esa moneda.

Los comercios y supermercados de las ciudades sólo aceptan moneda extranjera, principalmente dólares americanos y rands sudafricanos, lo que agrava la situación para una población que no tiene acceso a esas divisas.

Carteles frente a los supermercados avisan de que tampoco aceptan tarjetas de crédito ni cheques bancarios, pues en lo que dura la transferencia el valor del ZWD baja considerablemente.

En Zimbabwe todos los bienes de consumo excepto la carne y las hortalizas son importados y tienen un impuesto especial para su venta del 75% lo que significa que están cuatro cinco veces más caros que en lo países vecinos.

"Ni siquiera sé cuál es la tasa de cambio del ZWD ahora mismo, ya que cambia cada hora", dice el dueño de un ultramarinos, "no tenemos otra alternativa salvo tratar de mantenernos vivos poniendo los precios en dólares americanos. Realmente siento pena, veo clientes, muchos de ellos viejos amigos, que están sufriendo. Algunos eran buenos clientes".

La hiperinflación está dirigida por el Banco Central, que imprime billetes para pagar la actividades del Gobierno. En agosto, le quitaron diez ceros a la moneda. Dio igual. En el mercado negro, las tasas de cambio son tan distintas como los granos de arenas en una playa.

En 1980, cuando la independencia de Rodesia, el dólar de Zimbabwe valía más que el dólar americano. Rodesia (Zimbabwe) era "el granero de África". Hoy, gracias a Mugabe, el país no vale ni para dar pena.

"El Banco Central está robando", se queja un hombre de negocios, "el ZWD ha perdido tres ceros en una semana. Puedes volar de Harare a las cataratas Victoria por veinte centavos de dólar americano".

Para la gente corriente la vida se ha convertido en una dura lucha. Se ha impuesto un corralito que limita las retiradas de dinero de los bancos a 50.000 ZWD por día y persona. Es lo que cuestan dos plátanos en el mercado negro de la calle.

"Cuando los supermercados empiecen a pagar los sueldos en dólares americanos, tendrán que cerrar. Cuando los empleados comiencen a reclamar sus sueldos en moneda extranjera, entonces será el fin para Mugabe".


¿Cómo se pueden gastar dos millones de euros en un despacho?


Entiendo que el presidente de la Xunta, el socialista Touriño, se haya gastado medio millón de euros en un coche. Al fin y al cabo Galicia es una hiperpotencia y el coche presidencial debe representar ese lujo y saber vivir de los gallegos, porque como todo el mundo sabe, en nuestra tierra atamos los perros con longanizas.

Lo que ya me empieza a mosquear es que se haya gastado 320.000.000 pesetas en reformar su despacho. Dos millones de euros del erario público de una comunidad tan rica como Galicia y en una coyuntura económica tan boyante y fastuosa como la actual, no significan nada para un hombre de costumbres sencillas y del pueblo como Touriño.

Lo que yo me pregunto es ¿cómo se ha podido gastar ese dinero? Es un insulto para los gallegos que sólo se haya gastado dos millones. ¿Por qué no diez o veinte?

Quiero decir, ¿cuánto habrá costado el despacho de Bill Gates en Microsoft? ¿Cuánto vale el Despacho Oval? ¿Por qué pararnos en dos millones y no tirar la casa por la ventana? ¡Basta de estoicismo, señor presidente!

Si yo fuera el representante de la empresa que a dedo eligió para reformar su despacho, le pondría alfombras persas (una encima de otra), paredes de roble rojo de Canadá. Cabezas de elefante africano colgando de las paredes, cristalería de Murano, luz generada por un tokamak desde el sótano de San Caetano, un satélite propio para poder tener una buena conexión a internet y poder leer el Marca sin esperas mientras me bajo porno de la red. Retretes japoneses estereofónicos y olorosos, un par de videowalls para ver los partidos de la Champions como Dios manda, a Ferrán Adriá para prepararme el aperitivo y a los Stones para tocarme música en directo cada vez que quiera por si se me hace pesado abrir el Winamp.

No sé si os vais oliendo ya la ironía.

Touriño, que la reforma de tu despacho ¡COSTÓ MÁS QUE BEBETO! ¿Me entiendes?

Es que ya me imagino a Touriño llegando a su despacho (cuando se acuerda que tiene uno) a las 11 o 12 de la mañana:

-Paco, el desayuno.
-Por supuesto señor, ¿huevos de Dodo para desayunar, señor?
-Claro, como siempre.

Para a continuación acercarse a la pared de su despacho formada por piel humana viva para acariciarla mientras susurra:

-Cthulhu ftang!



martes, 28 de octubre de 2008

El ministro y yo (1976)



Esta es una película de Cantinflas en la que llega a trabajar para la burocracia del Estado. Afortunadamente su punto de vista moralista le lleva a hacer continuamente referencias a la haraganería de los funcionarios.




Hacia el nuevo orden económico II: Bretton Woods


La época dorada que había durado hasta la Primera Guerra Mundial se vio truncada por la Gran Guerra y por la intromisión política de los Gobiernos en la vida económica. Los países empezaron a no ver "tan malo" el hacer presupuestos con déficit. Las reivindicaciones de sectores concretos de la población por una protección social y la carrera armamentística anterior y posterior al Tratado de Versalles propiciaron una suerte de "calma tensa" durante la década de los años 20, con una gran conflictividad social. El crack del 29, surgido con el Sistema de Reserva Federal a pleno funcionamiento y las posteriores medidas políticas de control de la economía, sumieron a Estados Unidos en la Gran Depresión, con medidas tan draconianas y bárbaras como el control de precios en productos de primera necesidad, lo que obviamente provocó la carestía de estos.



Pero entonces llegó la Segunda Guerra Mundial y la conflictividad obrera cesó. La economía se dirigó en Europa a la producción de guerra, con un alto en las bolsas europeas que duraría años. La victoria aliada dio lugar a un nuevo orden mundial. Los Estados Unidos como nueva hiperpotencia, planteó la reforma del sistema financiero y económico internacional en los llamados "Acuerdos de Bretton Woods".

La misma teoría keynesiana que sumió a Occidente en la Gran Depresión diez años antes, partía con ventaja en las reuniones para la formación del Nuevo Orden. El sector más radical, quería un mundo sin oro. Un mundo económico en el que el monopolio monetario residiese en las decisiones políticas de los gobiernos unidos en el objetivo del control mundial de la economía. Los gobiernos, así, podrían imprimir el dinero necesario para pagar su deuda sin verse con las restricciones del estándar aurífero. ¡Ah, diablos! Pero en el caso de ocurrir eso, las monedas perderían su valor, y los gobiernos más irresponsables verían cómo los inversores huirían de sus monedas con las consabidas consecuencias.

Entonces a los keynesianos se les ocurrió una gran idea. Una de estas ideas que sólo se nos ocurren en el inodoro: tener una moneda mundial, emitida por un Banco Central Mundial. Keynes la llamó "bancor" y Harry Dexter "unita". Sea cual sea su nombre, una moneda mundial fiduciaria siempre apestará.



Los acuerdos alcanzados en Bretton Woods no fueron tan extremos debido a los celos de la soberanía nacional. Estados Unidos no estaba dispuesto a pagar con su superávit la deuda de los países arruinados por la guerra. Y estos no querían depender para siempre de la economía americana. Así que se llegó a un acuerdo a medio camino: el estándar del dólar-oro para la reserva de divisas y el acuerdo de fijar una tasa de cambio de cada divisa en base a ese estándar dejando ciertos límites a la variabilidad. Se creó el Fondo Monetario Internacional, como organización político-económica para ayudar a los países a cuadrar sus cuentas. También se firmó el GATT, paso previo a la OMC que impondría sus decisiones sobre aranceles por encima de las decisiones de cada Estado.

En su propio planteamiento, Bretton Woods llevaba la semilla de su destrucción. Hacer que las divisas internacionales fijaran su valor en función del dólar, dejaba con el culo al aire a las economías de los países. Mejor dicho, los dejaba pendientes de las decisiones políticas de los Estados Unidos.

Así, la fortaleza del dólar fue utilizada por los americanos para invertir en el exterior, lo que unido a un gran gasto gubernamental (programa espacial, carrera armamentística, guerra de Vietnam), provocó el aumento de la deuda. ¿Y cuál es la forma fácil de pagar la deuda? Imprimiendo billetes. Empezaron a imprimir papelitos en los años 70 mientras el valor de cada papelito iba cayendo y cayendo. Los países cuyas reservas estaban en dólares, trataron de recomprar oro, huyendo del dólar, lo que agravó la situación para los EE.UU.. En 1971, Nixon rompe el sistema de cambio dólar-oro al devaluar la moneda un 10%. En 1973 hay una nueva devaluación del 10%. Otros países oliéndose el fregao, abandonan la convertibilidad del sistema dólar-oro y dejan el valor de sus monedas fluctuar libremente en el mercado internacional de divisas.

Así es como muere el sistema de Bretton Woods y el mercado salva la situación. La mundialización, la desaparición del bloque comunista, las singularidades tecnológicas y el surgimiento de algunas figuras políticas claves que denunciarían la deuda que provocaba el Estado niñera, serían las notas dominantes a partir de los años 80 hasta el cambio de siglo.

lunes, 27 de octubre de 2008

Hacia el Nuevo Orden Económico I: La época dorada


La universalización de los intercambios económicos que hunde sus raíces en la Revolución Industrial, así como la posibilidad de buscar mercados y materias primas en cualquier parte del mundo, propició las primeras consideraciones sobre un orden económico mundial. Economistas del siglo XIX buscaban respuesta a las preguntas ¿cómo poner a distintas naciones de acuerdo para intercambiar productos? ¿Cómo podemos aceptar una moneda extranjera? Entonces pensaron en que las monedas respondieran a cierto valor convertible y reembolsable, una fuente de riqueza que fuera aceptada en todo el mundo: el oro en occidente y la plata en oriente. Incluso sistemas bimetálicos en algunas naciones.

Este sistema fue gradualmente adoptado en todo el mundo sin presiones de ningún tipo, ni decisiones políticas preacordadas. La estabilidad de las tasas de cambio de divisas y una inflación limitada, promovieron el comercio internacional y la occidentalización del planeta. El papel moneda utilizado en las grandes naciones industriales era convertible. Esto es, podías ir al Banco Central y pedir el cambio del papel moneda por su equivalente en oro. En la mayoría de los casos, este Banco Central, era un banco comercial privado que a cambio de tener el monopolio de la emisión de papel moneda ofrecía sus servicios al Gobierno de turno. Cuando las monedas fluctuaban, los inversores reaccionaban de manera estabilizadora. Si el tipo de cambio bajaba acercándose al punto de exportación de oro, el Banco central perdía divisas. Entonces entraban los inversores previendo el beneficio que tendrían al intentar el Banco Central fortalecer el tipo de cambio. Como el capital entraba en grandes cantidades, el tipo de cambio subía solo, haciendo innecesaria la intervención del Banco central.

El final de esta época coincidió con el fin de la Belle Epoque y de los grandes imperios industriales: la universalización del voto, la aparición de sindicatos y el surgimiento de un fuerte nacionalismo político provocaron el fin de un sistema y el establecimiento de una época de transición que duraría treinta años.

sábado, 25 de octubre de 2008

¿Cuántas palabras por minuto eres capaz de escribir?

Atención a la chorrada siguiente:

61 palabras

Speed test

viernes, 24 de octubre de 2008

Contrata un préstamo hipotecario multidivisa



Hablé hace unos días de las hipotecas. De forma burda y chispeante, claro, pues doctores tiene la Santa Madre Iglesia. Hoy quiero volver a hablar de ellas. ¿Por qué? Porque quiero.

En primer lugar hay que empezar a llamar a las cosas por su nombre: en lugar de hipoteca, vamos a decir "préstamo hipotecario". Así, subconscientemente, en lugar de pensar en una parte del intestino delgado, pensaremos en que le debemos un dinero a alguien. ¿Tontería? Puede ser, pero eso queda ahí.

Cuando te conceden un préstamo hipotecario pero todavía no has firmado, haz que la entidad se moje. Impide así que cambien los términos o te endiñen en el último momento tarjetas de crédito, seguros de hogar, etc (si no te interesan, claro). Hay una cosa que se llama oferta vinculante. Esto es, la entidad se compromete con los términos acordados antes de la firma.

Teniendo esto claro, averigua cómo funcionan los préstamos de tipo variable, concretamente cómo funcionará tu préstamo. Normalmente, los intereses de amortización estarán con un diferencial sobre el Euribor del 0,1% al 0,7%. Es fundamental pelear por las centésimas. No te puede parecer esto anecdótico. Centésimas de punto porcentual hoy, suponen miles de euros en las próximas décadas.

Valora tu situación: la comisión por amortización total o parcial, ¿realmente te interesa así? Quizás debas darle un par de vueltas si ves que a medio plazo tu condición económica puede mejorar.

Comisión de apertura: niégate a pagarla. O sea, negóciala para eliminarla. Hay bancos cuya comisión de apertura es cero.

Compara varias ofertas: para ello utiliza el TAE. El TAE es un dato porcentual anual, que te viene a decir lo que pagas de más por tu préstamo teniendo en cuenta comisiones, euribor más diferencial y tipo de interés nominal. Ojo, si nuestro préstamo es a interés variable, el dato del TAE sólo servirá para comparar el primer año. Ojo número 2: gastos tales como notaría, tasación, gestorias, impuestos, son gastos previos a la constitución del préstamo, ligados a la compra-venta de la vivienda y por tanto no están incluídos en el TAE.

Simula la situación: hay muchos simuladores de hipotecas en Internet. Esto es una guerra y en la guerra hay que utilizar todas tus armas.
Busca por Internet. Es más, infórmate también de la banca online. Prácticamente todas las entidades españolas tienen sucursales online. Lo que pasa es que todavía somos un poco paletos. En Estonia, el 99% de las transacciones se hacen por internet. Estonia ya es e-Estonia.

Vale, después de todo esto, hay una cosa que acabo de descubrir que se llama "hipoteca multidivisa", perdón, "préstamo hipotecario multidivisa".

¿De qué demonios hablo?

De contratar un préstamo en moneda extranjera. No cualquiera, sino una que se deprecie respecto al euro.

Este tipo de hipotecas no se basan en el Euribor+diferencial, sino en el Libor+diferencial. Este interés varía en función de la divisa, pero siempre es mucho más bajo que el Euribor.

A jueves 23 de octubre de 2008, el Euribor está en el 5,06%. El mismo día, el Libor para dólares americanos está en el 3,42%, el Franco Suizo en el 3,25% y el Yen en el 1,27%. Todos estos datos a un año.

El diferencial que te apliquen será superior al típico 0,5 que suman al Euribor. Puede ser del 1% tranquilamente. Peeero, te puede salir a cuenta.

Ejemplo:

Préstamo hipotecario de una vivienda con una tasación del 90%. Pongamos 160.000 euros. Contratamos un préstamo multidivisa en francos suizos. Ahora mismo el cambio está a 1,5, uséase, que estamos contratando un préstamo de 240.000 francos suizos. En función de la cotización euro/franco suizo, lo que te prestan varía. Si el franco cae frente al euro, pongamos, que se pone en 1,65. No devolvemos 160.000 euros, sino 240.000 francos a 1,65, o sea: 145.454 euros. Casi 15.000 euros "han desaparecido". Eso lo cuentas delante de los amigos haciendo merienda-cena y los dejas con el culo torcido.

Claro que el lado oscuro es que te suceda lo contrario, que caiga el euro y la divisa que contrates se revalorice. Entonces en lugar de "desaparecer" dinero, "aparece" y la cara de tonto que se te queda puede ser histórica. (Aún así, teniendo en cuenta que los intereses son más bajos que con el euribor, puede seguir saliéndote a cuenta, para eso es necesario que practiques con los cálculos. Un simio lo puede hacer).

En España no está demasiado de moda esta modalidad porque somos unos paletos. A la gente le da miedo especular con futuros (que es lo que se hace con esta modalidad hipotecaria) y traga con lo de toda la vida, aunque pierda dinero.

Por cierto, recomiendo finanzas.com.


Si has llegado hasta aquí, te mereces un premio:




miércoles, 22 de octubre de 2008

Coincido con Dragó




Ayer estaba ayudando con su ordenador a un arquitecto que necesitaba una serie de programas de edición de video y me comentaba la urgencia con la que los requería. En algún momento de la conversación -cómo me molesta que me hablen mientras trabajo- me dijo que le sucederían cosas horribles si no llegaba a tiempo para entregar un trabajo. Yo respondía en modo automático. Este modo automático de tener una conversación sin dedicarle ni media neurona lo he perfeccionado superando la barrera de los monosílabos. Actualmente incluyo frases hechas y refranes. Así que yo le dije: "todo en esta vida tiene solución menos la muerte". Pronunciar las palabras "vida" y/o "muerte" suele tener el efecto anestésico deseado en la gran mayoría de la canaille. La gente no suele ser consciente del sentido trascendental y espiritual de nuestras vidas. Es más, la masa no suele ser consciente de estar siquiera viva. La mención a la vida me recordó una entrada del blog de Sánchez Dragó:

Impotentes, en efecto, somos todos frente a los abusos de quienes tanto se preocupan por nosotros. ¡Peste de tíos! ¡Por favor, señores! ¡Déjennos en paz, no nos protejan, ocúpense de sus asuntos, no invadan hasta nuestros genitales, permítannos asumir los riesgos inherentes a la vida!

A la vida, sí. Nacer es peligroso y vivir también. Sólo los muertos están a salvo de todo.


No puedo estar más de acuerdo, Fernando. La vida conlleva sus riesgos, dejadnos asumirlos. Ese sería el tema, pero el subtema inherente es el de "dejadnos en paz, pesados".

No sólo ignorantes, esclavos y malvados, sino que además, pesados.

martes, 21 de octubre de 2008

Cómo solucionar los problemas de vídeos en formato dual



A veces,cuando nos bajamos algún material audiovisual libre de derechos de un torrent (Ares, Azureus, bittorrent) o una red P2P (emule, lphant, etc), nos encontramos al reproducirlo que se escuchan varias pistas de audio al mismo tiempo. Estos archivos suelen indicar que están grabados en dual en el propio nombre de archivo o ponen algo así como Eng-Spa, o similares.

La primera cosa que se me ocurrió hará un par de años o tres es reproucirlos con algún programa que distinga las pistas de audio. Mi opción fue RadLight, que es un reproductor de vídeo que lee prácticamente todos los formatos y que no sólo puede distinguir las pistas de audio, sino que también carga subtítulos (.srt) y lo que es mejor, muy sencillo e intuituvo de usar.

Con el paso de los meses, me dí cuenta de que por distintas circunstancias tenía unos seis reporductores distintos en mi equipo.

Busqué una solución alternativa a tener que usar RadLight para reproducir vídeos en dual y encontré una satisfactoria en un pequeño programilla que hace que el Windows Media Player te distinga las pistas de sonido.

El programa se llama Morgan Stream Switcher. Funciona perfectamente con el Windows Media 11.

Cómo usarlo: te lo bajas, lo instalas y cuando reproduzcas algo en dual en el Windows Media, le das con el botón derecho a pistas de audio y seleccionas la que esté en tu idioma.

viernes, 17 de octubre de 2008

La conquista de la pobreza y el problema del cálculo



Filadelfia, ¡útero de la Libertad! :)


Todas las medidas políticas populares para reducir o evitar la pobreza se han distinguido más por su antigüedad (el grano de los sacerdotes en el Imperio Nuevo) que por su eficacia. El efecto principal de las leyes de salario mínimo es crear desempleo, principalmente entre los trabajadores inexpertos que la ley está diseñada a ayudar. No debemos obligar a un empleador a emplear a un trabajador para que desarrolle un trabajo por encima del valor de ese trabajo. El empleador nunca lo hará (excepción constatable con el Estado y muchos funcionarios). Por lo tanto, impedimos que ese trabajador poco cualificado (los más desprotegidos) pueda acceder al mercado laboral. Lo condenamos a la humillación de tener que vivir de los Servicios Sociales.

Ahora bien, el legislador tiene la opción de garantizar unos ingresos mínimos no con un Salario Mínimo sino con un impuesto de la renta negativo. El trabajador ya participa del mercado de trabajo y cuando se cumpla el ciclo económico si sus ingresos no llegan a un mínimo, el Estado le compensará hasta llegar a ese mínimo. Lo malo es que se establecería para personas que quizás no trabajasen todo el año y el dinero saldría de los otros trabajadores.

Prácticamente toda política gubernamental contra la pobreza consiste en sacarle el dinero a uno para dárselo a otro. Se trata de coger los ingresos del trabajo o los ahorros de Pedrito para dárselos a Anita. Lamentablemente con eso sólo se desincentiva la capacidad de ahorrar o de ingresar tanto de Pedrito como de Anita.

Afortunadamente tenemos al Mercado. Empresas libres maximizan los incentivos a la producción, el trabajo, la innovación, el ahorro, la inversión. Controlan con exactitud sus posibilidades de crecimiento y sus gastos. Responden ofreciendo bienes o servicios a las demandas de la gente. A las demandas reales, no a las inventadas por un burócrata o un político. Solamente la empresa privada libre, de hecho, puede solucionar lo que llaman los economistas “El problema del cálculo económico”.

El problema del cálculo

El socialismo es incapaz de solucionar el problema. Los burócratas encargados de industrias nacionalizadas pueden ser concienzudos, temerosos de Dios; pero como no tienen ningún miedo de sufrir pérdidas personales por sus errores o su ineficacia y ninguna esperanza de ganar beneficios personales a través de la reducción de los costes o de la innovación, están limitados, en el mejor de los casos, para llegar a conservar su trabajo y tolerar una torpe ineficacia. Pero ésta es la parte más pequeña del problema.

En el socialismo no hay guía del mercado, no hay guía de precios del dinero o de costes en términos de dinero. Los encargados burocráticos de la economía socialista no sabrían qué artículos producen unos beneficios sociales y cuáles una pérdida social. Ni ellos saben cuánto hay que producir de cada artículo o servicio, o que la producción de diez de millares de diversas materias fuera sincronizada o coordinada. Podrían, por supuesto, asignar precios arbitrarios a las materias primas y a los artículos acabados. Pero sin embargo no sabrían si las pérdidas o beneficios anotados reflejan beneficios o pérdidas verdaderas.

En fin, no podrían solucionar el problema del cálculo económico. Estarían trabajando en la oscuridad. Los directores de una economía socialista tendrían que fijar salarios arbitrariamente y si no contrataron el número correcto de trabajadores competentes en la fabricación de las cosas que quisieran producir y en las cantidades que quisieran que fueran producidas, tendrían que utilizar la coerción: obligar a los trabajadores a trabajar para ellos, y dirigir la economía de forma centralizada, como en una organización militar. La militarización y la reglamentación del trabajo es a lo que, de hecho, han recurrido Cuba y Corea del Norte.

El problema del cálulo económico es lo que las medidas estatalizadoras no tienen en cuenta. Es un desperdicio de recursos, una sangría que pagamos todos.


Normas del hábitat gallego ¡¡¡Priviet Tovarich!!!

miércoles, 15 de octubre de 2008

Blog Action Day 2008 - Poverty



Hoy es el Blog Action Day sobre el tema de la pobreza. Está bien la iniciativa. Está bien hablar de la pobreza, gran problema del que se derivan otros problemas más graves como la falta de salud, los conflictos bélicos, la ignorancia, etc. Pero creo que el planteamiento está equivocado.

¿Por qué no organizar un Blog Action Day sobre la riqueza?

Realmente lo interesante es hablar de la riqueza. Reflexionar sobre las causas de la riqueza. Cito a Johan Norberg:

Hay conexiones claras entre el grado de libertad económica y el crecimiento de la prosperidad y el bienestar. De todos los países del mundo, el quinto que tiene una economía más libre es casi diez veces más próspero que el quinto con la economía menos libre. Durante la década de los 90, los más liberales tuvieron un crecimiento anual del 2'56% mientras que los menos liberales tuvieron un crecimiento negativo de -0'85%. Los países más libres tienen niveles de pobreza que son un 60% menores que los existentes en los países menos libres. ¡Incluso la media de vida en el quinto de los países más libres es 20 años más larga que en el quinto menos libre! La conexión entre libertad económica y libertad política se muestra en el hecho de que los ciudadanos con el derecho de comerciar internacionalmente tienen cuatro veces más posibilidades de disfrutar de libertades políticas que los que no.


Es importante que leas los siguientes artículos:

Botswana y Zimbabwe: la relación entre loibertad y prosperidad: Zimbabwe y Botswana son países vecinos. Los dos disponían en 1980 de la misma renta per capita. Sin embargo hoy Botswana es casi seis veces más rica que Zimbabwe y, lo que es más importante, resulta previsible que los habitantes de Botswana sigan siendo los que lideren la creación de riqueza en el futuro.

Nuestra deuda con África: En la reunion de Naciones Unidas en Johanesburgo lo que demandaban los más pobres era que los ricos abrieran sus fronteras a los productos que ellos producían. Pedían más comercio, más capitalismo, más globalización. Si tenemos algún interés por liberar a ese continente de la lacerante pobreza que le aflige, el camino no es apuntalar el poder de sus regímenes, sino contribuir a que sean sustituidos por democracias y estados de derecho y abrir nuestras fronteras a sus productos.

One Lesson: The art of economics consists in looking not merely at the immediate but at the longer effects of any act or policy; it consists in tracing the consequences of that policy not merely for one group but for all groups.

La vergüenza de Occidente: La única posibilidad de verdadero progreso de nuestros pobres es una sociedad con impuestos bajos y un mercado laboral libre en el que se puedan cerrar todo tipo de acuerdos voluntarios entre trabajadores y empresarios. Sin embargo, los mismos que promueven múltiples restricciones a la libertad económica para presunto beneficio de los pobres, se niegan en rotundo admitir a esos mismos pobres en el club de los prósperos trabajadores. Barreras como el salario mínimo, la negociación colectiva, los impuestos a los autónomos, los gravámenes sobre el ahorro y la inversión (a menos que seas rico y puedas montarte una Sicav), y todo tipo de zancadillas son establecidas por nuestros demagogos políticos impidiendo el progreso de los más pobres.

martes, 14 de octubre de 2008

Se vende Islandia


Muchos chinos han corrido la voz: Islandia está en bancarrota (hoy mismo la bolsa cayó un 76%). A pesar de la nacionalización de los principales bancos del país, los islandeses están viendo que la cosa pinta regulera. Aprovechando esta situación, los chinos, que poseen una magnífica capacidad para combinar el ser nuevos ricos con tocar las pelotas, se han oprganizando para comprar el país.

Vale, vale, de momento sólo unos pocos miles han dicho que están dispuestos a invertir unos 10.000 euros por cabeza. Pero sabiendo que en la China Popular existen docenas de millonarios... ¿quién sabe? ¿Y si se asocian para comprar la deuda de Islandia? ¿Y si tienen el apoyo de su gobierno para defender sus intereses en la isla?

Todo esto no es más que especulación más propia de la ciencia ficcion porque todo el mundo sabe que Islandia es el mayor portaaviones de los Estados Unidos (ok, Keflavik cerró sus puertas hace dos años, pero en cualquier momento... ehem). Además, con unos 300.000 habitantes, por muy borrachos que sean, no tienen un tamaño por el cual se les vaya de las manos el país. Las pasarán canutas, sí, pero se recuperarán.

Pero siguiendo con la especulación: ¿y si los 98.000 millones de euros que acaba de aprobar el BCE para inyectar al mercado financiero, animan a Islandia a acercarse a la Unión Europea? Esto no les va a gustar mucho a los yankis ni a los británicos.

¡Hechos absurdos sobre Islandia!
  • En 1875 la erupción del volcán Aksja causó hambruna y la emigración del 20% de su población.
  • Su principal producto de exportación es la pesca.
  • Su principal razón para no estar en la UE es la pesca.
  • Son eléctricamente autosuficientes.
  • Carecen de Fuerzas Armadas.
  • Los islandeses son unos borrachos.

sábado, 11 de octubre de 2008

Spam telefónico de Vomistar



Debería de haber un servicio telefónico para vetar números. No para siempre, las decisiones irrevocables son muy duras, sino como la bandeja de correo no deseado del correo electrónico. Ahí metería al 1485 de los hijos de puta de Telefónica.

Si tuviera tiempo y ganas haría algo para que me diesen de baja de su base de datos ya que ni siquiera soy cliente suyo y los muy hijos de puta no paran de llamarme de unos días para acá. No es que tenga una gran fidelidad o sentido grupal de pertenencia a mi operador móvil. Es simplemente que cuando quiera cambiarme de compañía ya iré a la tienda. No hace falta que estéis tocandome los cojones día sí y día también, con la insistencia de una mujer traicionada. 

Entiendo que a lo mejor ya hay pique, porque últimamente cojo las llamadas del 1485 y espero a que aprezca la panchita de turno al aparato a la que saludo con amabilidad para luego ponerle música tope alta en el auricular. Por joder nada más. Es curioso, porque últimamente siempre me toca la misma operadora. Voy a tener que pensar que le gusta la música que le pongo. Mi próximo movimiento será poner una película porno al aparato y preguntarle qué lleva puesto.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Cambio de plantilla


En breve cambiaré la plantilla del blog.

Si tú quieres cambiarla ¿qué tienes que hacer?

Precondición: tener ya elegida la plantilla nueva (yo me decanto por las adaptaciones de Wordpress para Blogger, pero no descartes usar alguna plantilla de las que te vienen en blogger: vete a Diseño -> Seleccionar plantilla nueva).

Primer paso: guardar toda la mierda que le has ido añadiendo al blog. En particular a mi me interesa:
  • Entradas relacionadas. En las páginas de cada post, eso siempre facilita la navegación de los curiosos.
  • La lista de entradas de e-referrer (el "de dónde vienen" de la columna). Bah, no es muy necesario pero ahí etá.
  • La lista de blogs. Aunque bueno, eso de cuando en vez hay que refrescarlo. Eso sí: siempre acuérdate de conservar los enlaces de la gente que mutuamente te está enlazando.
  • Los enlaces a los directorios donde estas indexado (bloxdir, blogalaxia, bitacoras, etc).
  • Enlaces a sitios donde haces Ping! (technorati, My Ping, Blogesfera).
  • La bandera de Gadsen. :-)
  • El texto de La vida de Enrique V. :-)
  • Probablemente el feed del Catoblepas, aunque no estoy muy seguro. A lo mejor tras el cambio tarda en regresar.
  • El código del contador de Statcounter.
El resto de cosas se pueden recuperar desde la propia plataforma Blogger.

Segundo paso: Pensar en lo que quieres añadir. ¿Qué has notado que le falta a tu blog? En mi caso:
  • Hacer user-friendly un agregador de feeds e incluso un subscriptor de correo electrónico.
  • Arreglar el motor personalizado de búsquedas con Ad-Sense.
  • Una tercera columna. Para aprovechar el espacio: ya son muy comunes los tamaños grandes de pantalla.
Tercer paso:
  • Backup de la plantilla anterior. (Diseño -> Edición HTML -> Descargar plantilla).
  • Coger y pegar en el bloc de notas el código de los elementos que quieres guardar.
  • En el caso de ser código entremedias de la plantilla, recuperar la fuente de información de donde sacaste la idea.
Cuarto paso:
  • Subir la plantilla (Diseño -> Edición HTML -> Subir archivo). Te aparecerá en rojo todo lo que pierdes. Bien, ya estabas prevenido. Aceptas y ya.
  • Ir a Diseño -> Elementos de página. Ahí a reordenar los elementos, agregar lo que tienes en el bloc de notas. A cada paso ir comprobando cómo queda con la vista previa.
  • Por último acabar de editar el código de la plantilla.

martes, 7 de octubre de 2008

Things to come (1936)


Basada en una novela de H. G. Wells (The shape of things to come, ahí teneis el enlace), esta película inglesa de ciencia ficción del año 36 nos cuenta la historia futura de la Humanidad. La movida va de lo siguiente:

En 1940 comienza una guerra que involucra poco a poco a todo el mundo. De la ciudad inglesa de Everytown parten aviones, que son lo más de lo más (biplanos) para gasear al enemigo. No hay una clara superioridad por parte de nadie así que llega el año 1960 y la guerra continúa. La sociedad -en ruinas- ha retrocedido (¿o avanzado?) hacia un estado medieval, con un líder de la ciudad que quiere poner en el aire los pocos biplanos que le quedan. Están ya hechos un desastre, pero el líder militarista sólo piensa en continuar la guerra. Hay gente que no está muy de acuerdo como "el médico" o "el ingeniero". El recurso más preciado de ese mundo no es la música Pop, como ocurrió en nuestra realidad, sino la técnica y la ciencia, que si bien vilipendiadas, son necesarias para reparar aviones y refinar petróleo.

El caso es que un bendito día de esos locos años sesenta, llega un tipo vestido de negro con un casco enorme en un avión muy moderno (ver imagen del inicio del post). Era un antiguo piloto inglés originario de Everytown, pero que llega con aires de superioridad. Dice representar a "Alas sobre el Mundo", asociación de técnicos e ingenieros que buscan el renacimiento de la civilización en paz con el lema "El Transporte es la Civilización". Daos cuenta que libro y película son de los años 30, el márketing no estaba muy desarrollado. El líder de Everytown, obviamente lo arresta pero el técnico, en un alarde de corporativismo brutal, logra convencer al jefe de que necesita al visitante para reparar los aviones. Repara uno que lo utiliza para ir a Europa y tomar contacto con Alas sobre el Mundo (cuya base está en Basora, Irak). A ese gran sindicato de ingenieros y pilotos le falta tiempo para montarse un unas plataformas volantes tipo Doctor Who (recordar el mítico HMS Valiant), SHIELD (Helicarrier) o Sky Captain (Cloudbase) e ir a Everytown a bombardearles con el gas de la paz. Genial invento. Y pasamos al tercer acto.

A mediados del siglo veintiuno la humanidad, en paz y viviendo en un mundo súpersofisticado dirigido por ingenieros y técnicos, se prepara para dar el salto al espacio con el gran proyecto de poner en órbita a la Luna una cápsula tripulada. Pero hay un tipo, del PSOE, que se niega a continuar con el progreso. Dice que la Humanidad no ha logrado ser más feliz gracias a la técnica y empieza a tocar los huevos a la casta de ingenieros en el gobierno. Aparece mucho por internet y por la tele y convence a una gran masa de paletos que van con palos (no existen las armas) a tratar de destruir el cañón con el que se lanzará el proyectil (tipo "De la Tierra a la Luna" de Julio Verne). En el último momento, el Presidente del Mundo logra disparar el proyectil, con su hija y su novio dentro. Al final de la película hay un discursito épico. Y fin.

Pese a estar hecha en los años teinta, los efectos especiales de la película superan con creces a muchos de los empleados en producciones de los años cincuenta e incluso sesenta del mismo género (cosa que da que pensar porque es inglesa). Las actuaciones son en general malas, pero los recursos narrativos (¿qué es eso?) y el diseño tanto de máquinas, edificios, vestuario, etc. recuerdan mucho a los comics de Flash Gordon y están bien hechos. Ah, la música está bien.
  • La película está en dominio público.
  • Un episodio de Perdidos es homónimo.
  • En España recibió el título de "La vida futura".

El comienzo del nuevo mundo



El gas de la paz (¡en una versión coloreada!)

viernes, 3 de octubre de 2008

IU ante su próxima Asamblea Federal

Voy a reproducir un comentario de un militante de Izquierda Unida, corregirle las faltas ortográficas y ponerle negrita en las partes que más me llaman la atención. Y no voy a hacer comentarios, juzguen ustedes mismos.

El camino a la IX Asamblea Federal nació con el batacazo en las elecciones de mayo [marzo] de 2008, donde Izquierda Unida obtiene el peor resultado tanto de IU como del PCE, dejando a la organización con un solo diputado nacional (Gaspar) y con una deuda inmensa como consecuencia de no haber conseguido grupo parlamentario. Gaspar afirma que dimitirá como coordinador general. 

Mientras se avanza en el tiempo se retrasa la asamblea a octubre (posteriormente a noviembre) para conseguir pagar el mailing electoral. Gaspar y la dirección deciden pactar un grupo parlamentario con ERC, BNG e ICV. Si la imagen de IU antes ya era muy difusa, compartir semejante grupo hace que sea ya casi inexistente. Así, al mismo tiempo nos enteramos que el nº 2 en las listas de Madrid no es afiliado a IU. Gaspar no quiere dimitir como diputado. 

Entonces es cuando surge la escisión en los llamazaristas: Las federaciones de Madrid, Aragón, y Cataluña (que después se conocerá como N-II), junto con el responsable de organización, antes con la mayoría Llamazarista, hasta el ultimo dia de las elecciones fervientes Llamazaristas, se salen de la mayoria de la dirección y toman un papel de "Partido Bisagra" dentro de la organización. 

Entonces estamos con tres grandes corrientes burocráticas: Los Llamazaristas que quedan en minoría en el CPF (Consejo Político Federal) Y en la dirección federal. El PCE que se convierte en la minoría mayoritaria. Y la N-II. Se presentan tres documentos en el CPF para ser las tesis que se lleven y enmienden en la Asamblea Federal. En su labor de partido bisagra dentro de IU la N-II vota junto con los Llamazaristas para que no se vote ningún documento. "Votan para que no se voten" porque no querían que el documento del PCE sea el documento base para la Asamblea. También pactan estatutos con los Llamazaristas, y el PCE presenta otros estatutos. Así, los documentos para la Asamblea Federal son tres, y dos estatutos. Lo que evidentemente provoca un gran lío entre la militancia, ¿a cuál enmiendas? ¿Al que más te guste? ¿Al que crees que va a ser el mayoritario? ¿A los tres? ¿A ninguno? 

Por otro lado llega el problema de los censos de IU. IU tiene una característica especial, que en algunas regiones en los censos tenemos hasta muertos, porque para inflar los censos y que den cuotas de poder las organizaciones no borran a antiguos militantes, también hay otras organizaciones en las que tenemos miembros en las Ejecutivas del PSOE. Y entonces es los de la N-II quienes pactan con el PCE (ya que la N-II tiene los mejores censos, porque en Cataluña se le suman los votos de ICV) y el PCE que aun bajando mucho los censos, los tiene aún muy inflados. Aún así, criticando los censos, los Llamazaristas también tienen censos hiper-inflados. Curiosamente en Castilla y León la afiliación a IU en 9 meses ha crecido un 106% ¿magia? ¿O CyL es una potencia revolucionaria?

Ahora los censos ya se han aprobado con la abstención de los Llamazaristas, aunque algunos censos están en los tribunales. 

Eso es a grandes rasgos cómo está la Asamblea Federal. Ahora se reúnen las asambleas locales. 

En definitiva: pactos burocráticos, luchas encarnizadas por cuotas de poder, todo en las alturas burocráticas, mientras que las bases están olvidadas en este proceso.



miércoles, 1 de octubre de 2008

Solbes (cuánticamente) no mintió

Creo haber entendido por qué el Gobierno de Z ha estado negando la crisis. No fue por motivos electoralistas, ni por inutilidad profunda, fue por razones cuánticas.

Sabiendo lo gafe que es Z, temieron que el mero hecho de analizar los datos económicos empeorara esos datos. Y es que ver una cosa significa que un fotón tiene que incidir sobre el objeto observado. Chocar contra un electrón. Lo que resulta en una variación de su posición y momento lineal. Vamos, que resulta imposible conocer con precisión posición y momentum al mismo tiempo de cualquier partícula.

Mmm.

Por un lado tenemos que observar algo lo varía.

Por otro tenemos la imposibilidad de conocer simultáneamente posición y momento lineal.

O sea que Solbes cuánticamente tenía razón cuando decía que no había crisis. O al menos (cuánticamente) no mintió.

Niano niano