viernes, 27 de junio de 2008

Este verano se abre el Paso del Noroeste

El año pasado, la Agencia Espacial Europea ya avisó de que el Paso del Noroeste se había abierto debido al calentamiento global. Este año, si trabajara en una naviera o en un negocio de mercancías transcontinentales ya estaría al sopesquete para evitar a los Guarda Costas canadienses para poder cruzar por el mencionado paso.

Sabemos que en el Polo Norte no hay masa de tierra firme, sino una gran masa de hielo. En sus extremos esta gran masa ártica une Nueva Zemlya, Terranova, Chukotka y Alaska. ¿Ubicados? Bien.

¿Qué es el Paso del Noroeste?


El Paso del Noroeste es un paso alternativo al Canal de Panamá para comunicar Europa y la costa del Pacífico Americano. O evitar el Canal de Suez, el Océano Índico y las terra australis incógnita para llegar desde La Coruña a Tokio-Yokohama. El Paso del Estrecho ahorrará a las grandes compañías millones de euros en derechos de paso y en combustibles. Y ahorrará tiempo que es el bien más preciado que tenemos. Las consecuencias de un paso abierto por el Polo Norte es una de las mejores noticias del verano. Sobre todo en este tiempo de desaceleración económica.

¿Cuál es la parte mala?


No está claro a quién le pertenecen las aguas al norte de Canadá, Groenlandia y Rusia. Es posible que existan yacimientos petrolíferos en aquellas zonas, así que presumo que en los próximos cinco años estallará un conflicto de intereses. Atrás quedan los tiempos de los pioneros que sobre un trineo tirado por huskies buscaban zonas en Alaska para establecer fábricas para los balleneros o yacimientos auríferos.

¿Alguna otra consecuencia interesante?


Que se reduzca la capa de hielo en el Ártico, supondrá empezar un efecto bola de nieve por el que se pierde el efecto congelador. Por encima de la latitud 60ºN se podrá empezar a perder la capa de permafrost. Es una mala noticia para los rusos, ya que se verán en la obligación de construir carreteras de verdad. Sin embargo es una buena noticia para el mundo: una enorme, inmensa zona con inimaginables recursos mineros y agua pasará a tener un clima lo suficientemente templado como para ser el granero del planeta. ¡Quién sabe quizás el siglo XXI vea el fin del hambre en el mundo gracias a dos potencias emergentes como Canadá y Rusia!

Claro que para eso antes es necesario empezar a tratar a los ecologistas como lo que son.

Más:

6 comentarios:

Miguel Ángel dijo...

Si se derrite el Polo el nivel de los mares subirá y parte de ciudades como Nueva Orleans, Tokio o Lisboa quedarán sumergidas. ¿No será peor el remedio que la enfermedad?

Pablo Otero dijo...

Hace miles de años que existen cosas llamadas "diques".

Miguel Ángel dijo...

Lo dicho, sigue siendo peor el remdio que la enfermedad.

Pablo Otero dijo...

No estoy proponiendo un "remedio", estoy felicitándome por la retirada de los hielos.

Lo de proponer "remedios", se lo dejo a los progres y a quienes son progres sin saberlo.

Así que te chinchas.

Rojo.

Miguel Ángel dijo...

Juas, ¿Vas dando lecciones ahora de lo que es o no es ser progre?

A lo que me refería con el remedio es a lo que propones tu de poner diques.

Una cosa es no ser progre y otra felicitarse por el calentamiento global y el derretimiento de los polos, que con perdón me pare una actitud un poco paleta. No se es progre por no felicitarse por el calentamiento global, sea por lo que sea.

Anónimo dijo...

¿Si se derrite el polo Norte se verá la Tierra Salvaje desde la luna...? ¿Y que es un dique?