lunes, 26 de mayo de 2008

Velo de ignorancia

El filósofo americano John Rawls en su libro Teoría de la Justicia propone una revisita al Contrato Social y una forma de llegar a acuerdos beneficiosos para la sociedad civil. El famoso velo de ignorancia o Posición Original es la fórmula que defiende Rawls para alcanzar esa "justicia igualitaria" o "equidad democrática". Esta consiste en desvincular al gobernante de sus condiciones sociales. Así, ignorará toda concepción moral, religiosa, cultural y política que pueda tener; también ha de ignorar las circunstancias personales: raza, inteligencia, gustos, sexo, edad, etc. El gobernante se sitúa pues, en una "posición original", una abstracción de la realidad en otras palabras.

Según Rawls, la ignorancia de estos detalles sobre sí mismo conducirá a principios que sean justos para todos. Se garantizaría así la imparcialidad de las elecciones que tome y por tanto, la justicia de las normas que emita.

Esto parece razonable para aquellos que crean que el gobernante ideal debiera ser un robot. La idea de una supercomputadora dirigiendo el mundo me resulta atractiva, lo reconozco, ya que tiene ese puntillo malvado e inmisericorde que siempre me encanta.

Sin embargo, creo que los gobernantes, es decir, los representantes de los gobernados, deben parecerse a estos, y ser un reflejo de la sociedad civil. Un reflejo no del todo exacto, pero más o menos reflejo. ¿Por qué si no existen partidos políticos que más o menos reflejan lo que pensamos los gobernados? Frente a esto, está la posición de quienes opinan que los partidos son innecesarios, pues los representantes pueden serlo a título personal y responder sólo frente a sus electores. Que respondan a los electores es bueno, pero me temo que necesitarán de aparatos de partido y estos a su vez garantizar la transparencia interna (aunque no necesariamente métodos democráticos de elección).

Pero volvamos al velo de ignorancia. Consideremos dos sociedades, una en la que los morenos son muy ricos y el resto muy pobre y otra en la que todos son moderadamente ricos. Supongamos ahora que desconocemos nuestro color del pelo (velo de ignorancia), ¿qué sociedad elegirías? Aparentemente, la mayoría de la población elegiría la segunda (en principio parece más "justa", aplicando la definición común de justicia/equidad), sin embargo habría gente que elegiría la primera. Esto es así, porque no todos tenemos la misma tolerancia al riesgo. Habrá quienes defiendan que merece la pena arriesgarse a ser pobre si tienes la posibilidad de ser rico. Es inevitable, pues, que el consenso no exista.

¿Qué solución propongo para esa falta de consenso (aun en una posición desvinculada del favor propio)? Pues aquella solución en la que tras tomar la elección tras el velo de ignorancia, al mismo legislador le parezca justa la última posición en la sociedad. Que pudiese elegir para él situarse en el borde inferior, porque no dejara de ser una posición desde la cual pudiera realizarse.

Esta última idea es importante. Rawls dice que una sociedad justa es aquella donde todos tenemos igualdad de oportunidades, excepto cuando la diferencia de oportunidades beneficia a todos. Pongo un ejemplo. Imaginemos dos soluciones para una sociedad de tres personas. La riqueza se repartiría de las siguientes formas posibles:

Sociedad A: 51€, 25€ y 25€
Sociedad B: 24€, 24€ y 24€

Todos elegiríamos la sociedad "A", pese a no ser igualitaria o "justa". Aunque no recibieras los 51€, recibirías 25, que es más que 24 (incluso en la peor posición).

Pero... ¿realmente esto es así?

¿Y si mi preferencia no es económica? ¿Y si la sociedad "B" garantizara una mayor protección frente a agresiones privadas o públicas? A lo mejor yo elegiría "B". Por tanto, seguimos careciendo de una solución óptima pese a disponer de la solución parcial que propuse (la de situarse en el último lugar de la sociedad).

La justicia o equidad, no serán pues, los valores únicos en los que basar nuestras decisiones políticas, hay gente que preferirá la seguridad o la cantidad de chocolate per cápita. Rawls sólo confió en que cuando hubiera una diferencia de alternativas, se eligiese la que garantizara más libertad.

Pese a que los progres no dejen de citar a Rawls, ellos siempre eligen la equidad frente a la libertad. Pero como hemos visto, la equidad no tiene por qué ser lo más justo o lo mejor.



2 comentarios:

Anónimo dijo...

sólo leí las primeras lóneas del artículo y me dí cuenta de que el autor no entiende la teoría de Rawls. Primero que todo el velo de ignorancia y la posición original no son la misma cosa. el velo es una condición dentro de la posición original. Además Rawls no se refiere al gobernante como el que decide los principios de justicia pues su teoria se enmarca en una sociedad democrática. La idea es que este mecanismo sirve para evaluar el sistema de gobierno en el que nos encontramos, imáginandonos en una situación inicial...

Pablo Otero dijo...

En una sociedad democrática se impone el criterio del que manda.

;)