miércoles, 30 de abril de 2008

No puedo decidir quién es mi enemigo

Leyendo el último número de El Catoblepas, me encuentro nuevamente con un artículo que me gusta mucho. No puedo ser lo suficientemente persuasivo para recomendaros que leáis esa revista, pero leedla. Estéis o no de acuerdo con lo que allí se expone, el análisis crítico que ofrecen muchos artículos dejan guindas de gloria intelectual. Y en muchas ocasiones, hacen resurgir viejas ideas que no asumimos ni tenemos presentes en nuestro devenir cotidiano.

El artículo en cuestión recibe el título de "Amigo y enemigo", y su autor es Felipe Giménez Pérez.

Marx afirmó que la lucha de clases es el motor de la historia, pero otros autores anteriores a él ya señalaron decisivamente y con agudeza y sabiduría realista que la conflictividad es consustancial a la sociedad y que la paz es mentira, una simple pausa o tregua entre dos guerras. La paz resulta ser así algo excepcional. Por eso, el proyecto progresista, pensamiento Alicia o pacifista de establecer una alianza por la paz, al igual que el proyecto de una alianza de las civilizaciones es un proyecto esencialmente utópico y yo añadiría que quimérico e infantil. Es más, como dice Schmitt, «Si una parte del pueblo declara que ya no conoce enemigos, lo que está haciendo en realidad es ponerse del lado de los enemigos y ayudarles, pero desde luego con ello no se cancela la distinción entre amigos y enemigos».


La paz es algo excepcional en la historia. La historia es historia del conflicto. Si una parte del pueblo depone las armas -sean del tipo que sean-, se pone del lado del enemigo. Esa idea es fascinante. Es como aquél que decía que no tener bando era tener bando. O al menos si no estás conmigo no te interpongas en mi camino porque yo no estaré contigo.

Además, mientras que la amistad requiere del consenso o del acuerdo de las dos partes, la enemistad, justamente, no requiere del acuerdo mutuo. El disenso siempre es más fácil, simple y básico. Basta con que alguien me elija como su enemigo para que tenga lugar el conflicto y ello aunque yo no desee el conflicto. Es un error del progresismo creer que los enemigos los elijo yo únicamente y que siendo buenos o bienintencionados o pacíficos o no queriendo la enemistad eo ipso no voy a tener enemigos.


No elegimos nuestros enemigos, al menos no siempre. Simplemente tenemos enemigos, gente que no soporta algo de nosotros y por lo tanto que nos quiere destruir -nuevamente, cualquier tipo de destrucción: física, moral,...-. Así que sólo nos queda defendernos. Y de too es abido que cuando se trata de defenderse, la defensa no deja de ser parte del ataque. Debemos atacar, destruir al enemigo (una vez más, no tengo por qué estar hablando de destrucción física).

Lo que está en el principio del Estado y es su fundamento es la decisión. El soberano es el que decide. Lo político se define como una decisión constitutiva y polémica. La humanidad no existe políticamente hablando. Sólo existen las diversas unidades políticas en perpetuo conflicto y enemistad o amistad a nivel de política internacional entendida ésta como política de poder. La humanidad como tal no puede pues hacer una guerra. Carece de enemigo, al igual que la humanidad no puede ser solidaria consigo misma, salvo si los marcianos existieran y hubiera que hacerles frente.


En esto no estoy de acuerdo. Creo que puede haber un fin de conflictos a escala internacional (aunque conflictos tribales o civiles existirán siempre). El fin de los conflicto internacionales se puede establecer si alguien gana las mentes y los corazones de los demás. O bien si alguien destruye físicamente a quienes considera sus enemigos políticos. Como dije hablando del futuro de la Humanidad, llegará un momento en que se llegue a la economía de la no escasez y por lo tanto no habría necesidad de fronteras en la humanidad y por lo tanto sería una manera de evitar los conflictos internacionales de forma relativamente pacífica ("relativamente" porque siempre habría gente a la que destruir, estableciéndose un cierto nivel asintótico de violencia entre grupos humanos).

Amigo y enemigo

lunes, 28 de abril de 2008

Solución rápida al problema de Monty Hall usando el Teorema de Bayes


Como decíamos, vamos a solucionar el problema de Monty Hall.
Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas hay un coche, y detrás de las otras, cabras. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº3, que contiene una cabra. Entonces te pregunta: "¿No prefieres escoger la nº2?". ¿Es mejor para ti cambiar tu elección o no?
Premisas:
  • * el éxito consiste en averiguar dónde está el coche
  • * el presentador elige una puerta tras la elección del concursante
  • * el presentador siempre abre una puerta, sabiendo que tras ella hay una cabra
Sean las puertas X, Y y Z. Elegimos X.

Mar Saura abre una de las otras dos puertas sabiendo que detrás hay una cabra. Por lo tanto queda la puerta que has elegido y otra. Detrás de ellas hay una cabra y el coche. ¿Cambiarías de puerta?

Al comienzo del concurso la probabilidad de que el coche se halle tras una puerta cualquiera es de 1/3. La probabilidad de encontrarlo entre las otras dos puertas es de 2/3. Bien.

Tienes una probabilidad de 1/3 de que la puerta que has elegido tenga el coche. Por lo tanto entre las dos puertas restantes la probabilidad del coche es de 2/3. Pero Saura abre una de esas dos puertas lo que elimina de una de ellas la probabilidad de que tenga el coche. Por lo tanto en tu puerta tienes 1/3 de éxito y en la otra puerta cerrada 2/3. Esta es la explicación rápida según el teorema de Bayes.

No me extiendo más porque existen muchos sitios donde pretenden ser muy listos dando muchas explicaciones y al final lo lían. Por ejemplo:

Muchas veces, con el ánimo de explicar bien algo, se le empieza a dar vueltas a la cuestión y se acaba liando al que escucha. Además, darle muchas vueltas a algo esconde el complejo de inferioridad de quien pretende mostrarse muy listo para ocultar su probable parafilia.

Ah, que la solución es cambiar de puerta.

sábado, 26 de abril de 2008

Monty Hall

El problema de Monty Hall es otro de esos problemas que a priori nos hace suponer una solución correcta (en este caso que da igual lo que escojas), pero que sin embargo, si te paras un poco a pensar, la solución es otra distinta a nuestra suposición intuitiva)
Supón que estás en un concurso, y se te ofrece escoger entre tres puertas: detrás de una de ellas hay un coche, y detrás de las otras, cabras. Escoges una puerta, digamos la nº1, y el presentador, que sabe lo que hay detrás de las puertas, abre otra, digamos la nº3, que contiene una cabra. Entonces te pregunta: "¿No prefieres escoger la nº2?". ¿Es mejor para ti cambiar tu elección o no?

Premisas:
  • el éxito consiste en averiguar dónde está el coche
  • el presentador elige una puerta tras la elección del concursante
  • el presentador siempre abre una puerta, sabiendo que tras ella hay una cabra

miércoles, 23 de abril de 2008

Depuración, liberalismo, principios y autonomismo


Sólo quiero introducir un tema más en el debate sobre la crisis del PP.

Estamos viendo cómo en el mundo lo que cuenta para alcanzar la prosperidad es una interconexión de mercados, el librecambismo y la globalización económica. Esto se traduce en una relación directa entre crecimiento económico y mejora de la vida para los que menos tienen. O sea, la cura de la pobreza es capitalismo y libertades individuales, eso es de cajón y no descubro nada nuevo.

Actualmente, muchas veces lo necesario para que esto se produzca es partir el bacalao. Una mayor descentralización de los poderes frente a entidades administrativas superiores arrastra una mayor libertad frente a gobiernos despóticos. Claro que hay quien citará a Mel Gibson en El Patriota:
¿Cuál es la diferencia entre tener a un tirano a 3000 millas a tener 3000 tiranos a una milla?
Pero a los hechos me remito:
  • Venezuela: el Movimiento Rumbo Propio para el Zulia busca más autonomía para continuar creciendo frente al gobierno comunista de Caracas.
  • Bolivia: Santa Cruz busca un Estatuto de Autonomía frente al gobierno comunista de La Paz.
  • Irak: el Kurdistán Iraquí se separó de facto del gobierno de Bagdad hace veinte años, no sin sangre, sudor y lágrimas y hoy en día tiene un mayor nivel de vida que el conjunto del país.
Si aprovechando la situación de crisis del PP, el PP gallego se separara o buscara una fórmula de confederación o "unión libre amistosa" respecto a la dirección del partido. Algo tipo UPN. Incidiendo en la línea galleguista, podría quizás aumentar su base, muchos nos inclinaríamos por una corriente galleguista y de derechas, que aunara a la miríada de escisiones y que acabara con el poder feudal de las diputaciones y de las secciones provinciales del partido. Se podría minimizar el riesgo de perder electorado porque dudo mucho que una marca política española de derechas tenga ningún futuro en Galicia. Para eso se necesita a gente que no sea imbécil, claro y ahí radica la base de todos los problemas. Es decir, declaraciones públicas como estas:
Sé que Aguirre está lejos de defender los postulados neocon, pero tengo serias dudas acerca de alguno de sus colaboradores. En cualquier caso, sus continuas apelaciones al liberalismo a través de autores como Friedman o Hayek producen cierta inquietud, ya que dejan en el ambiente los ecos neoliberales de la melodía de la revolución conservadora que protagonizaron Reagan y Thatcher.

(...)quienes defendemos el liberalismo dentro del Partido Popular debemos ser conscientes de que el ejercicio de la libertad ya no sólo debe operar en un sentido negativo y anti-estatista, sino también de una forma positiva, proyectando una dinámica incluyente e igualitaria que anteponga la independencia de la persona frente a las intromisiones de aquellos que practican la arbitrariedad, la intolerancia, la intransigencia y la ortodoxia, vengan de donde vengan, que es lo que defienden los actuales principios de nuestro partido y lo que mantiene Mariano Rajoy en sus discursos(...)
O estas:
En materia económica lo que procede es apostar por el cambio de modelo económico combinando competitividad. cohesión social y desarrollo sostenible. Un modelo económico tan alejado del tancredismo socialista como del neoconservadurismo anglosajón. Una política que nos permita establecer puentes con los nacionalistas moderados con los que coincidimos en el modelo de sociedad. En suma, una política de extremo centro.

Conllevarían la expulsión inmediata del partido.

¡Ay pero qué sería de la política si los políticos se dedicaran a defender principios y no votos!

Grado 3 de Kardashev

Otro milenio ha pasado desde el Primer Contacto, hace casi mil años supongamos que la humanidad entró en contacto con seres vivos, inteligentes, tecnológicos y cuyo contacto fue posible por el método de prueba y error. Ellos también son una civilización acercándose asintóticamente al grado 3.

Llegar al grado tres de Kardashev resulta ciertamente dificil, se tardaría mucho más si no se contara con ayuda. La colaboración con otras civilizaciones alienígenas es casi condición sine qua non para alcanzar el grado 3. Además, existe una razon legal para buscar la colaboración (las razones éticas carecerían de valor desde la época de la economía de la no escasez): vamos a utilizar toda la galaxia y es un territorio compartido.

Con una exploración automática exponencial, los contactos con otras civilizaciones se sucederían cada vez más rápido, así como los descubrimientos de mundos habitables. Llegar a un acuerdo con las pocas civilizaciones que están llegando al grado tres se hace imprescindible para así poder obtener una visión más real de la galaxia (y quizás conseguir elaborar un mapa absoluto).

Probablemente no podamos saber cuándo alcanzaremos el grado tres, quizás cuando nuestra ingenieria estelar provoque supernovas o cuando estemos reubicando órbitas planetarias. El caso es que alcanzar el grado tres significaría dejar de ser un poquito nosotros mismos ya que deberíamos coordinarnos y convivir con seres que no son humanos.

martes, 22 de abril de 2008

Solución al Puzzle lógico más difícil del mundo


Ayer introducía el enunciado del Puzzle lógico más difícil del mundo. Hoy veremos cuál es la solución, y sobre todo, las pistas que hacen falta para enfrentar una situación de la que desconocemos casi todo. Por comodidad vuelvo a poner aquí el enunciado:
Tres dioses llamados Verdad, Mentira y Aleatorio. Debes averiguar quién es cada uno. Sólo pueden responder 'sí' o 'no'. Y tú sólo puedes hacer tres preguntas en total (puedes hacer dos al mismo dios, una a cada uno, o las tres al mismo dios; pero en total tres preguntas). Los dioses entienden tus preguntas, pero lamentablemente responderán 'sí' o 'no' en su propio idioma así que dirán 'ja' y 'da' pero tú no sabes qué significan. Aleatorio no responde de forma aleatoria, sino que a cada pregunta 'cambia de estado': pasa de mentir a decir la verdad y tú no sabes de qué estado parte.
Para empezar, deberíamos averiguar algo que nos dé seguridad para progresar a partir de ahí. Por ejemplo saber cuál es Verdad o Mentira para a partir de ese dios, sacar más información de los otros.

Según el Departamento de Filosofía de la Universidad de California, la primera pregunta se haría al primer dios:
¿'Da' significa 'sí' si y solo si tú eres Verdad si y solo si el dios que está a tu lado es Aleatorio?
Intentamos meter un bucle if-then encadenado en la pregunta para obtener una respuesta fiable (que no deje flecos ni interpretaciones en la respuesta). Esta forma de encarar un acertijo no es muy instintiva, la solución más normal para resolver el primer paso del puzzle sería introducir contrafactuales (usaremos esto a partir de ahora). Los contrafactuales hacen referencia a cosas no ocurridas y son unas útiles herramientas para construir universos no existentes. Es, digamos, el mundo de las posibilidades no realizadas.

Sea Q una pregunta cuya respuesta verdadera es 'sí' o 'no'. Le preguntamos a un dios no Aleatorio (que puede ser el mismo al que le realizamos la primera pregunta o no) lo siguiente.
¿Si te preguntara Q, responderías 'ja'?
Si responde 'ja' diría la verdad y por tanto ya entenderíamos el idioma de los dioses. Ja=sí y Da=no. ¿Por qué? Analicemos las posibles respuestas según la posible identidad del dios en cuestión.

Supongamos que ja=sí y da=no.
  • Le preguntamos a Verdad y responde 'ja'. Como dice la verdad y la respuesta a Q es sí, ja=sí.
  • Le preguntamos a Verdad y responde 'da'. Como dice la verdad y la respuesta a Q es no, entonces ja=sí.
  • Le preguntamos a Mentira y responde 'ja'. Como miente él pensaría en responder a Q con un 'da' pero a la pregunta que está por encima tendría que volver a mentir luego diría 'ja' que sería 'sí'.
  • Le preguntamos a Mentira y responde 'da'. Como miente, pensaría que la respuesta a Q es 'ja', pero habría una doble mentira, la respuesta correcta a Q es 'da', que significaría 'no'.
Ahora supongamos que ja=no y da=sí.
  • Le preguntamos a Verdad y responde 'ja', como dice la verdad la respuesta correcta a Q es 'da' que significa sí.
  • Le preguntamos a Verdad y responde 'da'. Como dice la verdad, la respuesta correcta a Q es 'ja' que significa no.
  • Le preguntamos a Mentira y responde 'ja'. Respondería a Q con un 'ja', pero la respuesta a la pregunta sería 'da' que significa sí.
  • Le preguntamos a Mentira y responde 'da'. Respondería a Q con un 'da', pero la respuesta a la pregunta sería 'ja' que significa no.
Algo intrincado. Tengamos siempre presente que estamos suponiendo significados y que hacemos una pregunta sobre una pregunta.



Teniendo presente esto, le preguntamos al segundo dios:
¿Si te preguntara si el primer dios es Aleatorio, responderías 'ja'?
Si responde 'ja', querría decir que o bien ese mismo dios es Aleatorio (está respondiendo al tun-tun), o bien que no es Aleatorio y que el primero sí lo es. De cualquiera de las dos formas, sabríamos que el tercer dios no es Aleatorio.

Si responde 'da', podría indicar que o bien él mismo es Aleatorio o que el primero no es Aleatorio, en cualquier caso, el primero no sería Aleatorio.

Ahora dirígete al dios identificado como no Aleatorio (el primero o el tercero):
¿Si te preguntara si eres Verdad, responderías 'ja'?
Si dice 'ja' es que es Verdad, si dice 'da' es que es Mentira.

Sabiendo esto ya casi lo tenemos. Volvemos a preguntar a este dios (cuya identidad ya sabemos):
¿Si te preguntara si el segundo es Aleatorio, dirías 'ja'?
Si la respuesta es ' ja ' entonces el segundo es Aleatorio; si la respuesta es ' da ' entonces el dios con el que todavía no has hablado es Aleatorio. El dios restante puede ser identificado por eliminación.

Bueno, el puzzle se puede resolver también con tan solo dos preguntas.

lunes, 21 de abril de 2008

Elegir sabiamente: acertijos y preguntas intrincadas

Atendida la petición de un amable lector de hablar sobre el tema que hoy nos ocupa, no me gustaría comenzar sin llamar la atención sobre lo feo que es en el Internet escribir en mayúsculas. Ah, y Tom Baker no fue el cuarto doctor en el año 1963 sino de 1974 a 1981.

En uno de aquellos estupendos episodios de Doctor Who, el Doctor se hallaba preso de dos robots en una sala y ante él había una consola con dos grandes botones. Un botón lo mataría y el otro lo dejaría libre. Eso sí, podía formular una pregunta a uno de los robots. Lástima que esos ingenios mecánicos fueran programados por un tarado, ya que uno decía siempre la verdad y otro decía siempre la mentira. ¿Cómo averiguar pues qué botón pulsar?

El Doctor, como miembro de la raza de los Señores del Tiempo no es cristiano y por tanto de poco le valdría rezar y arriesgarse a pulsar un botón al azar. Un militante de Izquierda Unida preguntaría al robot de la izquierda y tendría un 50% de posibilidades de salvarse. Pero el Doctor, usando la lógica pudo pulsar el botón con un 100% de seguridad y salir libre. ¿Cómo?

Llamemos al robot que dice la verdad Verdad y al que miente Mentira. Llamemos Verde al botón que te libera y Rojo al que te mata. Como veis, soy muy bueno nombrando cosas.

Elegimos un robot al azar y preguntamos:
Si a tu compañero le pregunto qué botón me libera ¿qué respondería?
Escucha la respuesta y si quieres vivir pulsa el botón contrario.

¿Por qué?

Supongamos que le has preguntado a Verdad. Verdad pensaría qué respondería Mentira y sabiendo que Mentira es un mentiroso él diría Rojo, así que Verdad te respondería con voz metálica: "Elige Rojo".

Si por el contrario le has preguntado a Mentira. Mentira sabría que Verdad te diría Verde por lo tanto, como es un mecanoide taimado y traicionero, cual Starscream, te respondería "Elige Rojo".

Así que responda lo que te responda el robot, debes elegir el otro botón.

Una variación de este acertijo aparece en la película Dentro del Laberinto, de Jim Henson, protagonizada por Jeniffer Connelly, que por si nadie lo había notado es más atractiva que Tom Baker, el cuarto Doctor Who.

Pero realmente se ha rizado más el rizo y así tenemos el llamado Puzzle lógico más difícil del mundo que se le ocurrió al matemático, filósofo, pianista y mago americano Raymond Smullyan. Uno de esos tipos que el vulgo no conoce y que sin embargo son imprescindibles para que la Humanidad siga siendo Humanidad frente al terror de las máquinas, de los Morlocks y de los extraterrestres. Pero veamos en qué consiste el acertijo Puzzle lógico más difícil del mundo:
Tres dioses llamados Verdad, Mentira y Aleatorio. Debes averiguar quién es cada uno. Sólo pueden responder 'sí' o 'no'. Y tú sólo puedes hacer tres preguntas en total (puedes hacer dos al mismo dios, una a cada uno, o las tres al mismo dios; pero en total tres preguntas). Los dioses entienden tus preguntas, pero lamentablemente responderán 'sí' o 'no' en su propio idioma así que dirán 'ja' y 'da' pero tú no sabes qué significan. Aleatorio no responde de forma aleatoria, sino que a cada pregunta 'cambia de estado': pasa de mentir a decir la verdad y tú no sabes de qué estado parte.
A pensar.

La solución en el siguiente post.

Dilema de Platonia


Quiero dedicar este post a todos aquellos que se sienten cómodos entre tanto relativismo, tantos aparatos eléctricos y tanta ciencia aplicada que realmente no sabe cómo funciona. A todos aquellos que piensan que la opción "racional" es la opción lógica o buena. Se lo dedico para que aprendan que existen fuerzas en el universo que no obedecen a la construcción básica que tenemos del mundo que nos rodea.

El profesor de ciencia cognitiva Douglas Hofstadter, publicó en Metamagical Themas el dilema de Platonia. Este dilema, que podemos meter en la categoría de la Teoría de Juegos, nos muestra -una vez más- que la solución lógica, racional y evidente no es la mejor.

La chorrada es la que sigue:
Un multimillonario invita a 20 personas a su casa. Mete a cada una en una habitación incomunicada y les dice a todos que pueden mandarle un mensaje cada uno, si recibe un mensaje le dará un millón de dólares al que se lo mandó. Pero si recibe más de uno o ninguno, no dará nada a nadie.
Bien, supongamos que tú eres uno de los invitados de ese rico demente. ¿Qué harías?

Piensa.



¿Ya?

Me imagino que habrás tomado la decisión estrictamente dominante. En Teoría de Juegos la decisión estrictamente dominante es aquella que se toma ya que puede haber recompensa pero si no se toma sabes que no habrá recompensa.

Lamentablemente no tendrás el millón de dólares por la mañana, ya que tus otros 19 vecinos han tomado igualmente esa decisión estricta. Así pues, si eres tan mezquino como yo, tendrás esa pequeña satisfacción malvada de saber que nadie más ha recibido el dinero. :-)

Para que no hubiera fracaso matemáticamente, una persona debe recibir el dinero. Esto es, que sólo una persona mande el mensaje al millonario. Si hay 20 personas, para conseguir que una mande el mensaje todas deben enviarlo con 1/20 de probabilidad. Podemos imaginarnos, por ejemplo, que cada persona lleva consigo una baraja. Selecciona 20 cartas entre las que está el as de picas. Pone las 20 cartas boca abajo y las revuelve. Selecciona una. Si es el as de picas le manda la carta al millonario, sino no.

La solución, repito, es mandar con una probabilidad del 5% el mensaje al rico. De hecho, todos deben hacer eso. Sin embargo, todo el mundo la mandará con una probabilidad del 100% reduciendo al 0% las probabilidades de recibir el premio.

Este tipo de decisiones, en las que hay que tener en cuenta lo que hagan los demás y que no son a priori soluciones buenas para nosotros, se llaman decisiones superracionales. (No confundir con racionalidad perfecta ni con la Teoría de la Elección Racional que hace funcionar al capitalismo, es otra forma de actuar).

Nota: No se dice suprarracional pues se indicaría aquello que está "por encima de la razón". La superrazón, no deja de ser otro tipo de razón. Eso sí, superior. :D

La Chacón, los complementos del Firefox y los clics de Playmobil


Bueno, definitivamente he quitado el complemento de Firefox, Clipmarks. No acaba de convencerme, pese a ser útil, su diseño. Parece como si leyera todo el contenido de las tablas y los saltos de línea en lugar de mostrar una imagen -una foto- del contenido que seleccione. Eso sí, es útil porque durante la navegación en tiempo real se puden ir añadiendo contenido al blog.

Más información:

Clipmarks - Clip the highlights

También añadir que asqueado de la política me voy a tomar unas vacaciones y voy a dedicar próximas entradas a cosas que realmente me gustan. Mejor dicho, "casi" me voy a tomar esas vacaciones, porque he encontrado unas fotos de los clics de playmobil que le vienen que ni al pelo al harén turco que se ha montado el cejas.

lunes, 14 de abril de 2008

Las modistillas de Moncloa

clipped from www.abc.es

El Batallón de Modistillas de ZP

POR ANTONIO BURGOS
VALE, aceptamos Carmen Chacón como animal de compañía, de batallón, de regimiento, de brigada y de división, que ya es ministra de Defensa. Lo cual es muy igualitario y progresista: del Batallón de Modistillas de Lilián de Celis, de lo más jacarandoso, de lo más requebonito que pasea por Madrid, hemos pasado a una nada modesta modistilla como comandantona de aquel Batallón del Ministerio que yo veía desfilar por la calle Prim cuando era sorche de la Brigada Obrera y Topográfica.
No es que se hayan cambiado las tornas desde aquellos tiempos del cuplé. ZP no ha nombrado un nuevo gobierno, sino que como medida de precaución ha organizando su Batallón de Modistillas Ministeriales, donde las señoras superan ya a los caballeros. Echo en falta la cuota gay: no hay derecho, usted, a dejar al pobre Zerolo sin cartera y sin donuts, pero ésa es otra cuestión, y todo se andará.
 blog it
Genial artículo de opinión de Antonio Burgos en el ABC.

domingo, 13 de abril de 2008

La presidenta de los cineastas españoles abre la boca. Sube el pan

clipped from www.elpais.com


La presidenta de la Academia de Cine, contra la banda ancha


González-Sinde se pregunta: ¿para qué necesitamos ADSL a no sé cuántos gigas?



EUROPA PRESS - Madrid - 10/04/2008


 

 blog it
Para ver fotos tuyas no, desde luego.

Por cierto, los videojuegos son en España una industria que mueve muchísimos más millones que el patético cine de mierda español.

¿Para qué sirve un Sindicato de Estudiantes?





print

CONMEMORA LA VICTORIA SOBRE NAPOLEÓN EN BAILÉN


Exigen que un colegio cambie de nombre al confundir "19 de Julio" con una fecha franquista


El fanatismo de la Memoria se mezcla con la ignorancia de la Historia. El resultado es que el Consejo Escolar del Estado y el Sindicato de Estudiantes de Andalucía han exigido el cambio de nombre del colegio 19 de Julio, de Bailén, porque la fecha representa un símbolo franquista. Lo cierto es que el 19 de Julio no tiene nada que ver con la Guerra Civil y sí, en cambio, con la fecha en que se conmemora una importante victoria sobre las tropas napoleónicas en 1808, en plena Guerra de la Independencia.


 blog it
Hace unas semanas -creo que antes de Semana Santa- vi una película española que contaba la historia de una feminista, anarquista y loca que educó a su hija bajo una perversa relación. Pues bien, la tía esta fue encarcelada por asesinar a su hija y solía entrevistarse con el director de la cárcel. En aquellas conversaciones le proponía crear un sindicato de presas.

En julio del 36 entraron los anarquistas en la cárcel y soltaron a todas las reclusas. Esta loca desapareció.

No sé por qué relacioné esta noticia con aquella película.

Ah, sí. Por la gilipollez del sindicato de presas...

lunes, 7 de abril de 2008

Los estudiantes en hispanoamérica por delante de los eurábicos

clipped from neoliberalismo.com

Las dictaduras comunistas no han podido
desarrollar a sus países nunca, en ninguna parte.
Una política moderna de estímulo capitalista, sin
embargo, ha convertido en naciones prósperas y
pujantes a países hasta hace poco atrasados y
miserables. Hace medio siglo, por ejemplo, Taiwan
estaba en una situación económica singularmente
parecida a la de Cuba. Hoy se ha convertido en una
potencia mientras que Cuba se ha hundido al nivel de
Haití. Por no hablar de los ejemplos de Corea del
Sur, Malasia, Singapur o Hong Kong. Irlanda siempre
fue un país pobre y de emigrantes. Hasta hace 20
años, cuando dio un viraje hacia una política de
desarrollo capitalista. Hoy es el segundo país más
rico de Europa, más próspero que Francia y Alemania.
Esos son los ejemplos que hay que estudiar. La
experiencia histórica demuestra que todas las
promesas de la revolución anticapitalista son
falsas, con excepción de la dictadura.

 blog it
Artículo de Adolfo Rivero Caro.

sábado, 5 de abril de 2008

Obviamente

 blog it

viernes, 4 de abril de 2008

No shit Sherlock!

 blog it

jueves, 3 de abril de 2008

Movimiento por la extinción humana voluntaria

clipped from en.wikipedia.org

The Voluntary Human Extinction Movement, or VHEMT (pronounced "vehement"[1]), is a movement that calls for the voluntary extinction of the human race.

 blog it
Al menos no son comunistas, dicen "voluntaria".

Oh, cielos ¡vuelvan a abrir los manicomios!

miércoles, 2 de abril de 2008

La xenofobia mentada por los xenófobos - Cristina Losada

Los nacionalistas gallegos nunca han descollado por su moderación ni su prudencia, pero desde que se sientan a la mesa del poder autonómico, se están desmelenando. Han producido una ristra de disparates que abarcan desde el idioma de las lápidas hasta el de las muñecas y a ella acaban de añadir uno más. Han acusado a la cadena COPE de Galicia de "xenófoba" por quejarse de que no se le facilitara el texto de una sentencia en español. Una nota del BNG, hilvanada con la manipulación y la demagogia propias de la casa, daba cuenta de esa asombrosa acusación, según la cual es xenófobo quien reclame su derecho a recibir los documentos de la administración, incluida la de Justicia, en el idioma que es cooficial en Galicia y oficial en toda España.

 blog it