Hace días que le doy vueltas a una idea. El liberalismo ha despuntado, pero mucha gente todavía simplemente por falta de tiempo o ded ganas, no se va a poner a leer a Mises o a Rothbard. Vivimos en la Era de la Inmediatez, la Era de la Imagen. Por eso, para poder extender la idea de la libertad, propongo que nos dediquemos a buscar en lo que entendemos como cultura contemporánea (a efectos cronológicos y sin ánimo de meterme en discusiones de los supuestos entendidos en corrientes artísticas), películas, canciones, imágenes, videojuegos...; que reflejen algo parecido a una visión liberal* del mundo, ¿qué encontraríamos?
A mi se me vienen a la cabeza algunos títulos, pero sin duda la lista sería larga. Aquí ya he hablado de La gran estafa del cambio climático, Wild Angels, 300 y de El Manantial. Pero se me ocurre V de Vendetta, El gran dictador, La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre, El nacimiento de una nación, Érase una vez en América, Gangs of New York, Wall Street, El último hombre vivo... y por supuesto sus antítesis.
En las antítesis habría que buscar aquellas que comuniquen la imagen más dura del Estado como contraposición a la individualidad (porque si no, serían simplemente el resto), verbigracia 1984, Equilibrium, La naranja mecánica, Brazil, Fahrenheit 451, THX 1138
En los videojuegos, que hace unos años superaron al cine en ingresos e influencia para los menores de 30 años, también tenemos referencias "liberales" y antiliberales. Bioshock y sus refrencias randianas, Freedom Fighters y su historia alternativa,...
No es mi propósito sentar cátedra ni extenderme en hacer resúmenes o deciros mi parecer sobre tal o cual película o tal o cual videojuego, seré breve, ya que me consta que os bastará mi apunte/referencia para que busquéis datos por vosotros mismos. Bueno, pues según me vaya acordando iré apuntando más referencias "liberales" o antiliberales (se aceptan sugerencias) en nuevos posts. Feliz fin de semana.
V de Vendetta (2006)
¿Qué decir? Un must see total y absoluto para todos los que amamos la libertad. Desde todos los puntos de vista "artísticos", la película está espléndidamente cuidada en sus detalles. Como freak de los discursos, simplemente me saco el sombrero ante el discurso de apertura, la presentación a Evey y el mensaje televisado. Me resulta sumamente curioso que pese al mensaje de libertad frente al omnímodo poder del Estado, V guarde su anonimato, y como Guy Fawkes no deje de decir que es la idea y no el hombre lo que cuenta. V no es exactamente individualista aunque nos lo parezca, yo lo englobaría como anarquista societario y por supuesto, como insurreccionalista. Me gustaría imaginar cómo hubiera sido esta historia si en lugar de fijarse en los movimientos anarquistas de la Nueva Era, los autores hubieran leído a Max Stirner.
Sopa de Ganso (1933)
Genial crítica de los hermanos Marx a las dictaduras fascistas y seudofascistas de los años 30. El arggumento gira entorno a una crisis financiera que vive Freedonia "tierra de hombres libres", cuyo gobierno le pide a una viuda rica que salve la economía, en contrapartida, Margaret Dumont (no podía ser otra), pide al gobierno que dimita y que acepten a Rufus T. Firefly (Groucho Marx) como nuevo presidente. Una trama de espionaje y el carácter despótico de Rufus, llevarán a Freedonia a la guerra con Sylvania (cuya imagen es Loja, un pueblo granadino). Descollante humor clásico con referencias al cine mudo del que sacamos la lección de no dar poder absoluto a gobernantes que tienen las debilidades de cualquier persona.
La leyenda de la ciudad sin nombre (1969)
Si habéis visto el vídeo, y fijándoos en la letra no habéis sonreído con malicia, es que no sois humanos. "Soy un exciudadano de ninguna parte", dice Lee Marvin. Esta película (protagonizada por Lee Marvin y Clint Easwood) se sitúa en aquella espléndida época de la fiebre del oro, en la que cada cual podía reclamar aquello que no tuviera dueño. Un grupo de pioneros van a California en busca de oro. Em piezan a trabajar y los primeros éxitos sugieren la necesidad de establecer una ciudad allí mismo, junto a los yacimientos. Bien, en ausencia de autoridad ¿qué es lo primero que contruyen? Una cantina y un prostíbulo. Libertad.
* Por liberal entiéndase toda correinte de pensamiento que señale al Estado como el mayor mal y reconozca al individuo como la persona que más y mejor sabe qué es lo que le conviene. Cogeríamos desde los defensores de un Gobierno Limitado hasta el Anarcoindividualismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario